Skip to content

96. Guirandana de Lay

¡Llega el primero de los dos episodios especiales de octubre!

Con la Noche de Ánimas en pocas semanas, los dos capítulos de este mes girarán en torno a la brujería en Aragón.

Y empezamos con una mujer a la que se acusó de pésima, homicida, fetillera y ponzoñera. Hoy hablamos del proceso judicial a una habitante de Villanúa: ¡Guirandana de Lay!

La fotografía de la carátula es una imagen propia del monumento que la homenajea junto a otras 14 mujeres de este pueblo.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Introducción

Hoy viajamos al Aragón del siglo XV, para hablar de un personaje enigmático: Guirandana de Lay. A través de un proceso judicial lleno de acusaciones de envenenamiento y prácticas oscuras, este episodio nos lleva a conocer la vida y los crímenes de una mujer que ha pasado a la historia como hechicera y ponzoñera.

Octubre y la Noche de Ánimas

Entramos en octubre, el mes en que la celebración de la Noche de Ánimas llena de misticismo y leyendas los valles de Aragón, especialmente en lugares como la Sierra de Guara o el Moncayo. Es un mes especial para el podcast, en el que cada año se exploran historias sobrenaturales o sobre la brujería aragonesas.

A lo largo de los episodios anteriores, hemos tratado temas relacionados con la brujería en Aragón. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Temporada 1, Episodio 9: La historia del duende de Zaragoza.
  • Temporada 2, Episodio 31: Tres historias de brujería en Aragón.
  • Temporada 2, Episodio 47: Mujeres endemoniadas y las reliquias de Santa Orosia.
  • Temporada 3, Episodio 53: La epidemia de posesión demoníaca en el Valle de Tena.
  • Temporada 3, Episodio 57: ¿Qué hacen las brujas en Nochebuena?
  • Temporada 4, Episodio 74: Narbona de Cenarbe, el primer proceso de brujería documentado en Aragón.
  • Temporada 4, Episodio 75: Trasmoz, un pueblo excomulgado y maldito.

Hoy, en el episodio 96, nos adentramos en la vida y el proceso judicial de Guirandana de Lay, una mujer acusada de envenenamientos y hechicería en el año 1461.

¿Qué es la Brujería?

Antes de hablar de Guirandana, es importante entender el significado de la palabra "brujería". Según el historiador Brian Levack, la brujería tenía dos dimensiones: por un lado, los pactos y homenajes al Diablo, y por otro, los maleficia, o sea, actos de maldad mediante magia negra y poderes ocultos.

En Europa, los juicios por brujería comenzaron a incrementarse a partir de finales del siglo XIV y continuaron durante todo el siglo XV. El caso de Guirandana de Lay, de 1641, se encunetra en el Archivo Municipal de Jaca.

Guirandana de Lay: La Acusación

Guirandana de Lay era vecina de Villanúa, un pequeño pueblo en el valle del Aragón. No se sabe mucho sobre su vida personal, ni si estaba casada o tenía hijos. Algunos estudiosos, como José Antonio Fernández Otal, creen que su apellido "Lay" podría indicar un origen bearnés, ya que cerca de Pau (Francia) existe un lugar llamado Lay – Lamidou. Sin embargo, estos son solo suposiciones.

Lo que sí sabemos con certeza es que Guirandana fue acusada de crímenes atroces. El proceso judicial contra ella se abrió el 12 de marzo de 1461, cuando Miguel Eximénez de Aragüés la denunció ante el Justicia de Jaca. Según la acusación, Guirandana era una "fetillera" (adivinadora) y "ponzoñera" (envenenadora). Además de Guirandana, su madre Vicenta también fue acusada de estar involucrada en los crímenes.

Las acusaciones giraban en torno a una serie de asesinatos cometidos entre 1457 y 1461. El primer caso fue el envenenamiento de Gil, un niño al que supuestamente Guirandana mató dándole un cuarto de manzana envenenada. Le siguió el asesinato de Blas, otro niño al que dio una manzana entera untada con veneno. Otros asesinatos incluyen a Sancha Ximénez, Bertrana, Sancha (una niña), Agnes (otra niña), Gracia y María.

En total, Guirandana fue acusada de envenenar a siete personas, incluyendo niños y adultos, usando polvos y pociones preparadas con ingredientes como huesos de sapo y culebras.

El Interrogatorio de Guirandana

Tras las acusaciones, Guirandana fue arrestada y llevada a la cárcel de Jaca. El mismo día, comenzó su interrogatorio. Negó todos los cargos y afirmó que en Villanúa había más personas implicadas en los envenenamientos, mencionando a varias mujeres y hombres como cómplices: Sancha Fatás, el matrimonio de Beltrán y Andrea, la viuda Peregrina, Graciana de Beneduges, su hija Contessa, María (la mujer de Pes de la Cura) y su propia madre, Vicenta.

Guirandana también confesó que el grupo la había designado como su líder, refiriéndose a ella misma como "cap e bordon" (cabeza y bastón), es decir, la jefa del grupo. Explicó que envenenaba a sus víctimas por problemas y riñas entre vecinos y que preparaban sus pociones en las casas de Peregrina y Graciana.

La Diferencia entre Hechicera y Bruja

Un dato interesante que surge del proceso judicial es que a Guirandana no se la acusó de brujería como tal. A diferencia de otros casos posteriores, como el de Narbona de Cenarbe en 1498, a Guirandana no se le acusó de pactos con el Diablo ni de practicar brujería, sino de ser una "ponzoñera" y "fetillera". Esta diferencia se debe a que, en la época de Guirandana, aún no existía una clara clasificación de lo que constituía un delito de brujería en Aragón. No fue hasta finales del siglo XV cuando esta clasificación llegó a la región.

El Legado de Guirandana de Lay

El destino final de Guirandana no está completamente documentado, pero es muy probable que fuera condenada a morir en la hoguera, una sentencia común para los acusados de hechicería en esa época.

Hoy, en Villanúa, un monumento recuerda a Guirandana y a otras 14 mujeres acusadas de hechicería. El monumento está ubicado cerca del centro de interpretación de la cueva de las Güixas, donde, según la leyenda, las brujas celebraban aquelarres.

Fuentes del Episodio

Este episodio se basa en dos investigaciones clave: un artículo de José Antonio Fernández Otal titulado Guirandana de Lay, hechicera, ¿bruja?, y ponzoñera de Villanúa (Alto Aragón), según un proceso criminal del año 1461, y un trabajo de fin de máster de la Universidad de Zaragoza de María Pilar García Romano titulado Sanar y dañar en la Baja Edad Media: la medicina, la magia, la brujería y su relación con la sociedad cristiana occidental.

Conclusión

El proceso contra Guirandana de Lay es un ejemplo fascinante de cómo se percibía la hechicería en la Edad Media. Aunque no fue acusada directamente de brujería, su historia está llena de elementos que reflejan el miedo de la sociedad hacia aquellos que practicaban artes oscuras. Como siempre, la realidad y la leyenda se entrelazan, dejando tras de sí preguntas sin respuesta y misterios que siguen intrigando a los historiadores.

¡Nos escuchamos en el próximo episodio donde seguiremos explorando las leyendas y los misterios de nuestra tierra!