Skip to content

84. Josefa Amar y Borbón

¡Marzo, mes de la mujer!

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, que conmemora la lucha de las mujeres por nuestra participación en la sociedad y nuestro desarrollo como personas, en condiciones de igualdad con los hombres.

Por esa razón, dos aragonesas serán las protagonistas de los dos episodios de este mes. ¡Y empezamos con una mujer que dio mucho que hablar y protagonizó algunos de los debates más intensos de la época que le tocó vivir: Josefa Amar y Borbón!

La fotografía de la carátula es parte de la obra “Jeune fille lisant” del pintor francés Jean – Honoré Fragonard y que se conserva en la National Gallery de Washington. Y es que, por desgracia, hasta ahora no se conocen retratos de Josefa Amar y Borbón.

¡Suscríbete al canal de Telegram de Aragón, historias y falordias para más novedades!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Introducción al Pensamiento de Josefa Amar y Borbón

"No contentos los hombres con haberse reservado los empleos, las honras, las utilidades, en una palabra, todo lo que puede animar su aplicación y desvelo, han despojado a las mujeres hasta de la complacencia que resulta de tener un entendimiento ilustrado". Estas palabras, escritas por Josefa Amar y Borbón, resumen la crítica aguda y valiente que esta notable aragonesa dirigió a la sociedad de su tiempo. En una época donde la educación de la mujer era casi inexistente, Josefa luchó por romper con los moldes establecidos y abogar por una igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Marzo: Mes de la Mujer en Aragón, Historias y Falordias

Marzo es un mes significativo, ya que el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo, conmemorando la lucha por los derechos de las mujeres a nivel mundial. Este mes, el podcast "Aragón, Historias y Falordias" dedica sus episodios a mujeres aragonesas que han dejado una marca imborrable en la historia. Josefa Amar y Borbón es una de ellas, una mujer que no solo desafió las normas de su época, sino que también se convirtió en un ejemplo de lucha por la educación y los derechos de las mujeres.

Mujeres en la Historia de Aragón: Un Repaso Rápido

Durante las cuatro temporadas de este programa, hemos explorado la vida de varias mujeres que han jugado un papel crucial en la historia de Aragón. Desde la matemática María Andresa Casamayor de la Coma, hasta la cardióloga Martina Bescós García, hemos contado historias de mujeres que, como Josefa, rompieron barreras en diferentes campos del conocimiento y la sociedad.

La Infancia de Josefa Amar y Borbón en Zaragoza

Josefa Amar y Borbón nació el 4 de febrero de 1749 en Zaragoza, en una familia destacada por su vinculación con la medicina y la academia. Su padre, José Amar y Arguedas, era un respetado doctor y catedrático de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, mientras que su madre, Ignacia Borbón y Vallejo, provenía de una familia con influencias en la corte real.

La Trasladación a Madrid y una Educación Poco Común

En 1754, la familia Amar y Borbón se trasladó a Madrid debido a la asignación del padre de Josefa como médico real. Allí, Josefa recibió una educación poco común para una mujer de su tiempo, centrada en las Humanidades y en el aprendizaje de idiomas modernos y clásicos. Esta formación, impartida por intelectuales aragoneses como Rafael Casalbón y Antonio Berdejo, permitió a Josefa acceder a obras de grandes autores tanto españoles como europeos.

Matrimonio y Retorno a Zaragoza

En 1772, Josefa se casó con Joaquín Fuertes Piquer, un abogado que la llevó de regreso a Zaragoza, donde continuó su vida dedicada al estudio. En esta ciudad, Josefa se ganó una reputación como mujer culta, siendo la única mujer que frecuentaba la biblioteca del Convento de San Ildefonso, una de las más importantes de Zaragoza en aquel entonces.

Su Fama y la Sociedad Económica Aragonesa

Josefa Amar y Borbón alcanzó un reconocimiento notable cuando, en 1782, fue nombrada socia de mérito de la Sociedad Económica Aragonesa, un honor insólito para una mujer de su tiempo. Este logro reflejaba su creciente influencia en los círculos intelectuales y su compromiso con la educación y la mejora de la sociedad.

La Polémica en la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País

En 1786, Josefa se vio envuelta en un acalorado debate sobre la inclusión de mujeres en la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. Josefa defendió con firmeza la entrada de las mujeres, argumentando en su famosa memoria de 34 puntos que las mujeres tenían la misma capacidad que los hombres para contribuir a la sociedad si se les daba la oportunidad.

Discurso sobre la Educación Física y Moral de las Mujeres

En los años siguientes, Josefa Amar y Borbón continuó su lucha por los derechos de la mujer, culminando en la publicación de su obra más importante: "Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres". En este libro, Josefa propuso un plan de estudios avanzado para las mujeres, que combinaba la educación en lenguas modernas, historia y labores manuales, subrayando la importancia de la salud física en la educación.

Últimos Años y Legado

Tras la muerte de su marido en 1798, Josefa se retiró de muchas de sus actividades públicas, dedicándose a ayudar a los más necesitados en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, a través de la Hermandad de la Sopa. Durante el Primer Sitio de Zaragoza en 1808, colaboró en el traslado de enfermos, mostrando su compromiso con la comunidad hasta el final de sus días. Josefa Amar y Borbón falleció en 1833, dejando un legado imborrable en la historia de la educación y los derechos de las mujeres.

Conclusión: Un Ejemplo a Seguir

Josefa Amar y Borbón es un ejemplo de lucha y perseverancia en una época donde ser mujer significaba enfrentar innumerables obstáculos. Su vida y obra son un recordatorio de la importancia de la educación y la igualdad de oportunidades para todos, sin importar el género. En Zaragoza, su legado continúa vivo, con una calle y un colegio que llevan su nombre, recordándonos que su lucha por la educación y los derechos de la mujer no fue en vano.