Skip to content

8. María Andresa Casamayor

¡Hola viajeros y viajeras!

¿Sabíais que en Aragón nació la autora de la primera obra científica escrita por una mujer que conservamos en nuestro país? ¡Os hablo de María Andresa Casamayor de la Coma, toda una adelantada a su tiempo que desde muy pequeña demostró tener una habilidad extraordinaria para las matemáticas! Su figura, aún muy desconocida, se redescubrió en 2019 gracias a los responsables de un museo muy curioso…

¡Gracias por seguir a Aragón, historias y falordias en Facebook e Instagram y por las suscripciones en iVoox y Spotify!

¡Que paséis un día de leyenda!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Aragón, una tierra mágica y encrucijada de caminos, es sinónimo de leyenda. En cada rincón de esta región, los ecos de miles de historias todavía resuenan. Hoy nos adentramos en la vida de una mujer sorprendente, una pionera en su época que se esforzó por compartir su pasión con tantas personas como pudo: María Andresa Casamayor, una mujer que soñaba con números.

Aragón y la Ciencia: Tierra de Grandes Científicos

Aragón ha sido cuna de grandes figuras en el mundo de las ciencias. Nombres como Miguel Servet, quien documentó la circulación pulmonar en el Occidente cristiano, o Santiago Ramón y Cajal, el primer Premio Nobel español por sus contribuciones a la neurociencia, son reconocidos ampliamente. También se destaca María Moliner, autora del Diccionario del uso del español, un referente en la lengua castellana. Estos ejemplos muestran la rica tradición científica de Aragón, que sigue vigente en la actualidad.

Una Mujer Extraordinaria en la Historia de Aragón

Entre los muchos científicos de Aragón, una figura femenina sobresale por su desconocida pero fascinante historia: María Andresa Casamayor. Su vida y obra permanecieron en la sombra hasta hace pocos años, cuando el Museo de las Matemáticas en el Monasterio de Santa María de Casbas comenzó a rendir homenaje a mujeres influyentes en la ciencia y la educación aragonesa. Este museo, un espacio que busca acercar las matemáticas de manera sencilla y divertida, bautizó una de sus salas con el nombre de esta adelantada a su tiempo.

La Zaragoza del Siglo XVIII

María Andresa nació en una Zaragoza marcada por la crisis económica, la expulsión de los moriscos, la peste, y la Guerra de Sucesión, eventos que llevaron a la ciudad y al reino de Aragón a perder su esplendor. Sin embargo, en medio de estas adversidades, una colonia de comerciantes franceses logró prosperar, entre ellos la familia de María Andresa.

Familia Casamayor de la Coma: Orígenes y Contexto

El 30 de noviembre de 1720, en una Zaragoza decadente, nacía María Andresa Casamayor de La Coma, la séptima hija de Juan Joseph Casamayor, un comerciante textil de origen francés, y Juana Rosa de La Coma. Criada en una familia de comerciantes, María Andresa tuvo acceso a una educación básica, algo poco común para las mujeres de su tiempo.

Educación en el Siglo XVIII: El Contexto de la Ilustración

La Ilustración, un movimiento intelectual y cultural que promovía el conocimiento y la educación para todos, influyó en la formación de María Andresa. Aunque las escuelas públicas comenzaban a proliferar, la enseñanza seguía en manos de instituciones religiosas como los Escolapios, quienes, aunque no aceptaban mujeres, fueron objeto de apoyo y admiración por parte de María Andresa, que más tarde dedicaría su obra a esta orden.

Tyrocinio Arithmético: La Primera Obra Científica de una Mujer en España

A los 17 años, María Andresa escribió su primera obra, el Tyrocinio Arithmético, un manual pedagógico que enseñaba las cuatro reglas básicas del álgebra: sumar, restar, multiplicar y dividir. Publicado bajo el pseudónimo masculino de Casandro Mamés de la Marca y Araoia, un ingenioso anagrama de su nombre completo, este libro se convirtió en un referente de la enseñanza matemática en su tiempo.

Misterios en la Vida de María Andresa Casamayor

La historia de María Andresa está llena de enigmas. A pesar de ser una mujer, firmó su libro como discípula de las Escuelas Pías, a pesar de que los Escolapios no aceptaban mujeres. Además, eligió Almodóvar del Pinar, un pueblo en la serranía de Cuenca, para firmar su obra, un lugar cuya conexión con ella sigue siendo un misterio.

El Para Sí Solo: Un Avance en el Conocimiento Matemático

Después del éxito de Tyrocinio Arithmético, María Andresa escribió un segundo libro, El Para Sí Solo, que demostraba su dominio de matemáticas más avanzadas. Sin embargo, este manuscrito nunca fue publicado y se ha perdido con el tiempo, privándonos de conocer más sobre el alcance de su conocimiento.

La Caída en Desgracia y su Última Etapa

La vida de María Andresa sufrió un golpe devastador cuando, en 1738, su padre falleció, dejando a la familia en la ruina. Sin propiedades ni ingresos, María Andresa decidió trabajar como maestra de primeras letras en Zaragoza, una decisión poco común para una mujer de su estatus social.

Su Trabajo como Maestra de Niñas

María Andresa se estableció como maestra en las aulas públicas de Zaragoza, enseñando a niñas en un sistema educativo aún rudimentario. Vivió sola en una casa cedida por el Ayuntamiento, una vivienda que aún puede visitarse en el barrio de la Magdalena.

Legado y Reconocimiento

María Andresa Casamayor falleció el 23 de octubre de 1760 en Zaragoza, siendo enterrada en la iglesia del Pilar. Su legado, que pudo haberse perdido en el anonimato, fue rescatado por Félix Latassa, un sacerdote zaragozano que incluyó su biografía en la Biblioteca de los Escritores Aragoneses.

A pesar de su contribución a la ciencia y la educación, María Andresa sigue siendo una figura poco conocida. No fue hasta la apertura del Museo de las Matemáticas en 2019 que su vida comenzó a ser estudiada y reconocida. En 2020, se estrenó un documental sobre su figura titulado "La mujer que soñaba con números", un homenaje tardío pero necesario a la autora de la primera obra científica escrita por una mujer que conservamos en España.