Skip to content

77. Una de reliquias: la Sábana Santa de Campillo de Aragón

La Sábana Santa, la Síndone, el Santo Sudario.

Una de las reliquias más conocidas y debatidas del mundo. Conservada desde hace siglos en la Catedral de San Juan Bautista de Turín, está envuelta en el misterio a pesar de los muchos estudios que se le han hecho.

La devoción que existe por esta pieza ha llevado a que se hicieran muchas copias de esta reliquia, que están dispersas por todo el mundo. Una de ellas en nuestra comunidad: ¡en este capítulo hablaremos de la Sábana Santa de Campillo de Aragón!

La fotografía de la carátula es de Santiago Solanas para la web de turismo de la Comunidad de Calatayud, donde podéis encontrar más información sobre esta pieza y el pueblo en el que está: https://comarcacalatayud.com/project/campillo-de-aragon/

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

La Sábana Santa de Turín y Su Impacto en la Historia

La Sábana Santa, también conocida como el Santo Sudario o la Síndone, es una de las reliquias más debatidas y veneradas en la historia del cristianismo. Esta pieza de lino de aproximadamente 4,42 metros de largo por 1,13 metros de ancho, que se conserva en la Capilla de la Síndone en la Catedral de San Juan Bautista de Turín, ha sido objeto de veneración, debate y estudio durante siglos.

El origen de la Sábana Santa ha sido un tema de intensa discusión. Existen dos posturas principales: la primera sostiene que es el sudario que cubrió el cuerpo de Cristo tras su crucifixión, mientras que la segunda sugiere que podría ser una falsificación creada en la Edad Media. El primer registro de la existencia de la Sábana data del siglo VI en la ciudad de Edessa (actual Sanliurfa, Turquía), donde se conservaba una imagen que se decía no había sido hecha por manos humanas, y que presentaba rasgos similares a los que se ven en la Sábana.

Después de siglos de peregrinación y traslado por diversas ciudades y manos, la Sábana Santa llegó a Turín en el siglo XVI, donde permanece hasta hoy. En el siglo XIX, la primera fotografía de la Sábana tomada por Secondo Pía reveló la imagen detallada de un hombre, intensificando el debate sobre su autenticidad. Más tarde, pruebas de carbono 14 realizadas en el siglo XX situaron el origen de la tela en la Edad Media, lo que alimentó aún más la controversia.

La Sábana Santa en Aragón: La Historia de Campillo

Campillo de Aragón es una pequeña localidad de la Comunidad de Calatayud, con una población de apenas 122 habitantes en 2022. Este pueblo, colindante con Guadalajara, cuenta con una copia casi exacta de la Sábana Santa de Turín, un tesoro inesperado que se guarda en la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

La historia de cómo esta copia llegó a Campillo se remonta al siglo XVII y está ligada a Lucas Bueno Nuño, un nativo del pueblo que ingresó en la Orden de San Juan y alcanzó el grado de gran prior. Su estancia en Italia y su relación con la Casa Real de Saboya fueron clave para que, en torno a 1650, recibiera una copia de la Sábana Santa, la cual enviaría a su pueblo natal pocos años después.

La Sábana llegó a Campillo dentro de una arqueta de roble, y tras un tiempo de exposición ocasional, finalmente se construyó una capilla en 1675 para albergarla permanentemente.

Características Únicas de la Sábana Santa de Campillo

La copia de la Sábana Santa que se conserva en Campillo de Aragón es sorprendentemente exacta. Reproduce la misma disposición de las manchas de sangre y las llagas que se observan en la pieza original, incluyendo incluso las marcas de los parches que las Clarisas de Chambéry cosieron tras el incendio de 1532.

A lo largo de los años, la Sábana Santa de Campillo ha atraído la atención de expertos sindonólogos de todo el mundo, quienes la consideran una de las mejores copias existentes, comparable solo con las de Bolonia en Italia y Santiago del Estero en Argentina.

Veneración y Exhibición

Los habitantes de Campillo de Aragón tienen una gran devoción por su Sábana Santa, a la que atribuyen propiedades milagrosas. Aunque no está expuesta de manera permanente, la copia se muestra al público tres veces al año: durante la Semana Santa, en las fiestas de agosto y en las fiestas patronales de septiembre. Además, si un grupo suficientemente grande solicita venerarla, es probable que se les conceda la oportunidad de verla.

Conclusión

La historia de la Sábana Santa de Campillo de Aragón es un fascinante ejemplo de cómo una pequeña localidad puede albergar un objeto de gran relevancia histórica y religiosa. Esta copia, tan similar a la original de Turín, no solo es un tesoro para los habitantes del pueblo, sino también un punto de interés para estudiosos y devotos de todo el mundo. La próxima vez que busques un destino con una rica historia y un toque de misterio, Campillo de Aragón debería estar en tu lista.