Skip to content

75. Excomulgado y maldito: la historia de Trasmoz

Excomulgado durante más de siete siglos. Maldecido desde hace más de 500 años.

¡En este segundo especial temático por la Noche de Ánimas viajamos hasta los alrededores del Moncayo para conocer la historia de Trasmoz! El pueblo con una fama y una leyenda que viene de lejos y que tanto sedujo a Gustavo Adolfo Bécquer.

Y también el pueblo que por enfrentarse al Monasterio de Veruela se ganó una excomunión y una maldición que aún no se ha quitado de encima.

La fotografía de la carátula es una imagen que está sacada de un artículo sobre Trasmoz del Periódico de Aragón y que podéis leer en este enlace: ttps://www.elperiodicodearagon.com/aragon/2019/07/06/trasmoz-unico-pueblo-maldito-espana-46627012.html

 

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

En la historia de Aragón existe un pequeño pueblo cuya fama trasciende los límites de la leyenda. Trasmoz, ubicado en las faldas del Moncayo, es conocido por ser el único pueblo en España que ha sido tanto excomulgado como maldecido. A lo largo de los siglos, este lugar ha acumulado una serie de historias y mitos que lo hacen único en su tipo. Hoy, en este episodio especial de la Noche de Ánimas, exploraremos los eventos que llevaron a Trasmoz a ser un pueblo tan singular.

Origen de la Excomunión de Trasmoz

La historia de la excomunión de Trasmoz se remonta al siglo XIII, durante el reinado de Jaime I de Aragón. En una época de relativa paz entre los reinos cristianos, mantener castillos y destacamentos militares era un gasto considerable para la Corona. Es por esto que, tras la retirada de las tropas que defendían Trasmoz, el castillo fue ocupado por un grupo de falsificadores de moneda.

Los ruidos provenientes del castillo, donde se acuñaba moneda falsa, comenzaron a asociarse con actividades sobrenaturales. Los falsificadores promovieron la idea de que las brujas eran las responsables de los misteriosos sonidos para mantener alejadas a las personas. Este rumor llegó hasta los oídos del abad del Monasterio de Veruela, quien tenía intereses en la zona. Aprovechando la situación, en 1255 el abad Andrés de Tudela excomulgó al pueblo entero, utilizando la excusa de la brujería para castigar a Trasmoz por no querer someterse al monasterio.

La Maldición del Abad de Veruela

La segunda parte de esta historia tiene lugar en el siglo XV, cuando Trasmoz pasó a ser propiedad de la familia Ximénez de Urrea, una de las más influyentes de Aragón. Pedro Manuel Ximénez de Urrea, heredero del señorío de Trasmoz, se enfrentó al abad del Monasterio de Veruela, Pedro Ximénez de Embún, por el control del agua que atravesaba las tierras de ambos. Tras una serie de conflictos, las Cortes de Aragón fallaron a favor de Trasmoz, lo que enfureció al abad.

En abril de 1511, el abad de Veruela lanzó una maldición sobre Trasmoz y su señor, recitando el Salmo 108 en la iglesia de Veruela y sellando así el destino del pueblo. Aunque los habitantes de Trasmoz no tomaron en serio la maldición, el impacto en la familia Ximénez de Urrea fue significativo. Pedro Manuel abandonó Trasmoz y emprendió varias peregrinaciones en un intento de liberarse de la maldición, pero la historia quedó grabada en la memoria colectiva.

El Legado de Trasmoz

Hoy en día, Trasmoz sigue siendo un lugar cargado de misterio y leyenda. Además de su historia de excomunión y maldición, el pueblo es famoso por sus vínculos con la brujería, inmortalizados en parte por el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. La Tía Casca, una mujer acusada de brujería en el siglo XIX, es otra figura central en la narrativa de Trasmoz, cuya historia ya fue explorada en episodios anteriores.

Además de su pasado oscuro, Trasmoz celebra anualmente la Feria de la Brujería y la Fiesta de la Luz de las Ánimas, eventos que atraen a visitantes de todo el país, especialmente durante el mes de octubre. El castillo de Trasmoz, restaurado gracias a la Fundación Castillo de Trasmoz, es otro de los atractivos turísticos que mantiene viva la historia del pueblo.

Conclusión

Trasmoz es un lugar donde la historia y la leyenda se entrelazan de manera inseparable. Su excomunión y maldición, lejos de ser meros relatos del pasado, continúan influyendo en la identidad del pueblo y en la forma en que es percibido tanto por sus habitantes como por quienes lo visitan. Mientras no se levanten estos castigos, Trasmoz seguirá siendo conocido como el único pueblo excomulgado y maldito de España, un lugar donde la Noche de Ánimas tiene un significado especial.

Así concluye nuestro especial sobre Trasmoz, un tema que sin duda da para muchos más episodios. Si no habéis visitado este lugar todavía, os animo a que lo hagáis, especialmente en octubre, cuando las leyendas cobran vida y el misterio se respira en cada rincón. ¡Nos vemos en el próximo episodio!