Contenido del Podcast
37 episodios más tarde, y coincidiendo con el tercer aniversario de Aragón, historias y falordias, es momento de revisar la historia de Félix de Azara y dar cierre a un capítulo que quedó abierto. En este artículo, vamos a hacer una revisión del episodio sobre la vida de Félix de Azara y descubrir qué pasó con la identificación de sus restos.
Tres Años de Aragón, historias y falordias
En estos tres años, la vida tanto personal como profesional de María Argota, historiadora y divulgadora cultural, ha cambiado significativamente. El proyecto comenzó a raíz de la pandemia, sin saber hasta dónde llegaría, y hoy sigue adelante con la misma pasión, con la esperanza de continuar por mucho más tiempo. Para celebrar este aniversario, se ha decidido retomar un episodio que quedó sin terminar: la historia de Félix de Azara.
¿Quién Fue Félix de Azara?
Félix de Azara nació el 18 de mayo de 1742 en Barbuñales, un pueblo del Somontano de Barbastro, en el seno de una familia numerosa. Aunque inicialmente estudió filosofía y derecho, se decantó por la carrera militar, destacándose en ingeniería militar y geografía.
Durante una misión en Sudamérica, Azara pasó 20 años explorando y describiendo la flora y fauna del Paraguay y el Río de la Plata. Sus observaciones lo llevaron a ser considerado un precursor de la teoría de la evolución, a pesar de ser un creacionista convencido. Además, sus estudios antropológicos sobre los nativos de la región son altamente valorados.
Tras dos décadas en Sudamérica, Azara regresó a Europa, donde vivió la Guerra de la Independencia y presenció el saqueo de la casa familiar en Barbuñales. Murió en su pueblo natal a los 79 años el 17 de octubre de 1821, y su historia permaneció en pausa por casi 200 años.
La Capilla Lastanosa y el Descubrimiento de los Restos
En la Catedral de Huesca, existe la Capilla Lastanosa, construida en el siglo XVII por los hermanos Vincencio Juan y Juan Orencio de Lastanosa. Este lugar, originalmente destinado a ser una capilla funeraria, fue objeto de una restauración en 2006, durante la cual se descubrió una cripta oculta con restos humanos.
El arqueólogo y paleoantropólogo José Ignacio Lorenzo lideró el estudio de estos restos, y pronto surgió una pregunta sorprendente: ¿podrían pertenecer a Félix de Azara? Los documentos históricos indicaban que su cuerpo había sido trasladado desde Barbuñales para ser enterrado en la Capilla Lastanosa, lo que abrió la posibilidad de que sus restos estuvieran entre los descubiertos.
La Investigación para Identificar a Félix de Azara
En 2021, aprovechando el 200 aniversario de su muerte, se decidió investigar a fondo para confirmar si Félix de Azara estaba entre los restos hallados en la cripta. Los análisis revelaron la presencia de tres adultos mayores de 65 años, uno de los cuales podría ser Azara. Sin embargo, las pruebas genéticas iniciales no fueron concluyentes debido al mal estado de los restos y la falta de descendientes directos.
Afortunadamente, el hermano de Félix, José Nicolás de Azara, también una figura destacada, ofreció una pista crucial. Aunque la tumba de José Nicolás había sido profanada durante la Guerra Civil, se lograron recuperar restos suficientes para realizar una comparación genética. La concordancia genética confirmó finalmente que uno de los cuerpos encontrados en la cripta era el de Félix de Azara.
Conclusión
Después de 200 años y un arduo proceso de investigación, se ha logrado identificar los restos de Félix de Azara. Este hallazgo cierra un capítulo importante en la historia de este ilustre aragonés y proporciona un final digno para su historia.
Desde Aragón, historias y falordias, queremos agradecer a todos los oyentes que han acompañado este proyecto durante tres años. Sin su apoyo, nada de esto sería posible. ¡Gracias de todo corazón! Volveremos con más historias fascinantes de Aragón.