Skip to content

68. El Camino de San Úrbez

Pirineo, Prepirineo y Hoya de Huesca. Tres territorios unidos por una senda marcada por la devoción.

¡En este episodio viajamos del corazón del Parque Nacional de Ordesa hasta el de la ciudad de Huesca siguiendo el GR 268, más conocido como el Camino de San Úrbez! Una ruta, incluida dentro de los senderos turísticos de Aragón, que recorre las sendas y antiguos caminos por los que transitaron cientos de personas en sus romerías a los lugares por los que pasó este santo.

La fotografía de la carátula está incluida en la entrada del blog que Huesca La Magia dedica al circuito que lleva hasta la ermita de San Úrbez en el cañón de Añisclo. En este enlace podéis encontrar más información: https://www.huescalamagia.es/blog/circuito-de-san-urbez-la-excursion-mas-sencilla-y-popular-del-canon-de-anisclo/

 
María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

“Si por sequía fatal / van afligidas las gentes / suplicando a Dios clemente / en la cueva de Sestral / de este y cualquier otro mal / le salvas sin turbación. / En cualquier tribulación / que hace hombre desgraciado / sírvanos Úrbez amado / ante Dios tu protección”.

El Camino de San Úrbez es una ruta en Aragón que sigue los pasos de uno de los santos más venerados del Alto Aragón, San Úrbez. Este camino combina historia, fe y naturaleza en un recorrido de 93 kilómetros que conecta el Pirineo, el Prepirineo y la Hoya de Huesca.

San Úrbez: Una Vida Llena de Milagros

Orígenes y Milagros

San Úrbez, nacido en Burdeos en el año 702, es conocido por su vida de devoción y milagros. Durante la invasión musulmana, él y su madre fueron capturados y llevados a Galicia. Fue en este tiempo de cautiverio que Úrbez comenzó a encomendarse a los Santos Justo y Pastor, logrando su liberación gracias a un milagro. A partir de entonces, dedicó su vida a divulgar el culto a estos santos, llevando sus reliquias consigo mientras viajaba por distintas regiones.

Su Vida en Aragón

San Úrbez se estableció en Aragón, donde trabajó como pastor y realizó numerosos milagros. Se cuenta que en Albella, logró que un rebaño cruzara un barranco usando solo su vara de pastor, y que, mientras dormía, los animales bajo su cuidado solo se comieron las malas hierbas, salvando los cultivos.

Finalmente, se ordenó sacerdote en el monasterio de San Martín de la Bal d’Onsera, donde continuó su vida religiosa y milagrosa. Pasó sus últimos días en Nocito, donde fue enterrado junto a las reliquias de los Santos Justo y Pastor, y su cuerpo incorrupto fue venerado hasta su profanación durante la Guerra Civil.

La Devoción al Santo y el Origen del Camino

La devoción por San Úrbez ha perdurado a lo largo de los siglos, especialmente en tiempos de sequía. Romerías a los lugares donde vivió y predicó eran comunes, y en su honor se creó el Camino de San Úrbez. Este camino, señalizado como GR 268 por la Diputación Provincial de Huesca, recorre 93 kilómetros y conecta el Parque Nacional de Ordesa con el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara a través de antiguas rutas romeras.

Las Etapas del Camino de San Úrbez

Etapa 1: Añisclo – Buerba

La primera etapa, de menos de 4 kilómetros, comienza en la ermita de San Úrbez en la cueva de Sastral, dentro del cañón de Añisclo. Desde allí, el camino asciende hasta el collado de Fuente Cuello y llega a Vió, para luego terminar en el pueblo de Buerba.

Etapa 2: Buerba – Albella

Esta etapa, que algunos prefieren iniciar directamente en Añisclo y finalizar en Albella, cubre unos 20 kilómetros. Atraviesa paisajes variados, como el barranco Mortero y los despoblados de Campol y Villamana, antes de llegar a la ermita de San Úrbez y concluir en Albella.

Etapa 3: Albella – Laguarta

Con algo más de 13 kilómetros, esta etapa comienza en Albella y asciende hasta las Mallatas de Albella, el punto más alto de la jornada. Desde allí, el camino desciende hacia el nacimiento del río Alcanadre, con la opción de tomar una variante hacia Planillo, antes de llegar finalmente a Laguarta.

Etapa 4: Laguarta – Nocito

La cuarta etapa, de casi 20 kilómetros, es una de las más importantes del Camino, ya que lleva al santuario de San Úrbez de Nocito. El sendero atraviesa despoblados como Secorún y Arialla, y culmina en el santuario donde el santo vivió y fue enterrado.

Etapa 5: Nocito – Chibluco

Con 25 kilómetros, esta es la etapa más larga. Comienza en Nocito y sigue el Camino Natural de la Hoya de Huesca. El recorrido incluye puntos de interés como el dolmen del Palomar y la ermita de San Martín de la Bal d’Onsera, antes de llegar al pueblo de Chibluco.

Etapa 6: Chibluco – Huesca

La etapa final, de unos 11 kilómetros, lleva a los peregrinos desde Chibluco hasta Huesca. El camino incluye tramos de calzada romana y termina en San Pedro el Viejo, un monasterio que guarda una parte de las reliquias de San Úrbez.

Conclusión

El Camino de San Úrbez es una ruta que une historia, fe y naturaleza, recorriendo lugares de gran valor espiritual y paisajístico. Cada etapa del camino ofrece una conexión con la vida y los milagros de San Úrbez, invitando a los peregrinos a seguir sus pasos a través de los paisajes más bellos de Aragón.

Para aquellos interesados en conocer más sobre esta ruta, se recomienda visitar la página de Senderos de la Federación Aragonesa de Montañismo y el blog "A pies descalzos", que han sido fundamentales en la recuperación y promoción del Camino de San Úrbez.