Skip to content

64. La Ruta del Tambor y Bombo

Con la llegada de la Semana Santa, el Bajo Aragón se viste de gala y sus calles se llenan del sonido de tambores y bombos.

¡En este episodio viajamos hasta la provincia de Teruel para recorrer la Ruta del Tambor y Bombo! Tres comarcas, nueve pueblos y una serie de tradiciones únicas, declaradas Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, que han dado la vuelta al mundo.

La fotografía de la carátula de este episodio está sacada de la web de la Ruta del Tambor y Bombo (https://rutadeltamborybombo.com/), en la que encontraréis información más que detallada de esta asociación y de cada una de las localidades que la forman.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Es casi medianoche del Jueves al Viernes Santo en la Plaza de la Villa de Híjar. La multitud está expectante, con tambores, bombos y nervios a flor de piel. Vestidos con sus túnicas negras, los cofrades se preparan para uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa aragonesa. El alcalde, con bastón en mano, no deja de mirar el reloj. De repente, sube a la farola en el centro de la plaza, levanta el bastón y la hora se rompe, marcando el inicio de una tradición impresionante.

Semana Santa en Aragón

Aragón cuenta con tres festividades declaradas de Interés Turístico Internacional: las Fiestas del Pilar de Zaragoza, la Semana Santa de Zaragoza y la Ruta del Tambor y Bombo en el Bajo Aragón. Además, las tamborradas de España, que incluyen a Aragón, fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2018.

Era inevitable que dedicáramos un episodio a la Semana Santa aragonesa y a esta tradición en particular, un evento capaz de emocionar incluso a los no creyentes.

El Bajo Aragón Histórico

El Bajo Aragón histórico abarca varias comarcas situadas entre el sureste de Zaragoza y el noreste de Teruel. El término "histórico" se utiliza para diferenciarlo de otras comarcas como el Bajo Aragón y el Bajo Aragón-Caspe.

Origen de la Ruta del Tambor y Bombo

Hace más de 50 años, Mariano Laborda Gracia, oriundo de Híjar, reconoció la similitud en la manera en que nueve pueblos del Bajo Aragón histórico vivían la Semana Santa. Fue entonces cuando tuvo la idea de crear una ruta que uniera estas celebraciones. El 5 de septiembre de 1970, se realizó en Alcañiz la primera junta coordinadora, y la Ruta del Tambor y Bombo comenzó a tomar forma.

Con el tiempo, la asociación ha trabajado incansablemente para promocionar esta ruta, con iniciativas como la participación en la Expo de Sevilla y la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

La Ruta del Tambor y Bombo: Un Recorrido por Nueve Pueblos

La Ruta del Tambor y Bombo recorre nueve pueblos en tres comarcas: el Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y el Bajo Aragón. A continuación, exploramos cada uno de ellos y sus momentos más destacados durante la Semana Santa.

Bajo Martín

Albalate del Arzobispo

En Albalate del Arzobispo, la Semana Santa tiene su origen en los vía crucis celebrados por los franciscanos. El acto más destacado es "Romper la Hora" a medianoche del Jueves al Viernes Santo, cuando los tambores y bombos resuenan hasta el final de la procesión del Santo Entierro el viernes por la noche.

Híjar

La Semana Santa de Híjar se remonta al siglo XVI, influenciada por el IV Duque de Híjar. Como en Albalate, "Romper la Hora" es el momento central, celebrado en la Plaza de la Villa.

La Puebla de Híjar

En La Puebla de Híjar, la Semana Santa data del siglo XIII. Aquí, "Romper la Hora" se celebra a medianoche del Jueves al Viernes Santo, pero los cofrades no visten sus túnicas hasta el amanecer del viernes.

Samper de Calanda

La historia de la Semana Santa en Samper de Calanda se perdió durante la Guerra Civil, pero la tradición sigue viva. Destaca el "Romper la Hora" y el "abajamiento" del Cristo de la Cama, una tradición recuperada en el año 2000.

Urrea de Gaén

La Semana Santa en Urrea de Gaén es la más familiar del Bajo Martín. El acto principal es "Romper la Hora" a medianoche del Jueves al Viernes Santo, seguido por cuatro procesiones durante el viernes.

Andorra-Sierra de Arcos

Andorra

En Andorra, la Semana Santa tiene su origen en el siglo XVII. El Jueves Santo es el día más emblemático, con el "Romper la Hora" en la Plaza del Regallo y la procesión del Santo Entierro el Viernes Santo por la noche.

Bajo Aragón

Alcañiz

La Semana Santa de Alcañiz se diferencia del resto porque aquí no se rompe la hora ni se toca el bombo. La procesión del Silencio, celebrada la noche del Jueves Santo, es uno de los eventos más destacados.

Alcorisa

En Alcorisa, la Semana Santa se celebra desde el siglo XVI. Además de "Romper la Hora", el evento más importante es el Drama de la Cruz, una representación teatral al aire libre sobre la Pasión de Cristo.

Calanda

Calanda, el pueblo natal de Luis Buñuel, es famoso por su Semana Santa. Aquí, "Romper la Hora" se celebra a las 12 del mediodía del Viernes Santo, un evento que cada año cuenta con un invitado especial relacionado con el mundo de la cultura.

Conclusión

La Ruta del Tambor y Bombo es un recorrido único por la tradición y la cultura del Bajo Aragón, lleno de momentos inolvidables que atraen a visitantes de todo el mundo. Si no puedes visitar la región, muchos de estos eventos se retransmiten en directo, permitiéndote vivir la emoción desde la distancia.