Skip to content

6. Dos torres por amor

¡Hola viajeros y viajeras!

¿Hasta dónde puede llegar una rivalidad? En el episodio de hoy viajamos hasta el hogar de los eternos enamorados Diego de Marcilla e Isabel de Segura y el del siempre vigilante Torico: ¡Teruel, la ciudad mudéjar! En ella descubriremos que, además de la de los Amantes, existe otra historia de amor trágico que explica por qué dos de las torres de esta ciudad tienen un parecido tan asombroso.

¡Gracias por seguir a Aragón, historias y falordias en Facebook e Instagram y por las suscripciones en iVoox y Spotify!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Teruel: Una Ciudad de Leyenda

Allí donde el río rojo y el blanco se unen y dan origen al Turia, se levanta una ciudad de leyenda: Teruel. Es la capital de provincia menos poblada de España. A pesar de los muchos golpes que ha recibido, todavía resiste. Y, sobre todo, existe. Hoy nos hemos venido hasta Teruel.

Teruel es una ciudad que merece dedicarle por lo menos un fin de semana. Aunque sea pequeña, tiene mucho que ofrecer. Uno de los primeros puntos de interés es la Plaza de Carlos Castel, donde se encuentra el símbolo más conocido de Teruel: la fuente del Torico.

La Fuente del Torico: Emblema de Teruel

La fuente del Torico se levantó en 1858 para sustituir a otra fuente del siglo XVI. La columna de siete metros de alto tiene en su base cuatro cabezas de toro que expulsan agua. Pero lo más interesante está en la parte superior: una escultura de bronce fundido de unos 45 cm de largo y unos 37 cm de ancho, conocida como el Torico. Esta pequeña estatua pesa casi 55 kg y cada año, en el segundo fin de semana de julio, se escala hasta donde está para colocarle un pañuelico, iniciando así las fiestas de la Vaquilla.

Los Amantes de Teruel: Historia de Amor Trágica

Tan importantes para los turolenses como el Torico, son Isabel de Segura y Juan Martínez de Marcilla, los protagonistas de una de las historias de amor más conocidas: los Amantes de Teruel.

En 1555, durante unas obras en la iglesia de San Pedro, se encontraron los cuerpos momificados de un hombre y una mujer. La tradición popular los asoció con la historia de los Amantes. Aunque el debate sobre su veracidad continúa, sus momias se conservan en dos espectaculares sarcófagos de mármol esculpidos por Juan de Ávalos, y se pueden visitar en el Mausoleo de los Amantes.

El Mudéjar de Teruel: Un Patrimonio Único

Cuando hablamos de Teruel, no podemos olvidar su legado mudéjar. Mudéjar es el término que se daba a los musulmanes que, tras la conquista, seguían viviendo en territorio cristiano. Los turolenses presumen con orgullo de ser "la ciudad mudéjar", y no es para menos, ya que en Teruel se ha conservado este arte de manera excepcional.

Ruta por el Mudéjar de Teruel

La Torre de la Merced: Fuera de las murallas, en el antiguo arrabal de la Merced, se encuentra la torre mudéjar más tardía de la ciudad. Aunque está fuera de los circuitos habituales, merece la pena visitarla.

Iglesia de San Pedro: Lugar donde fueron enterrados los Amantes de Teruel, San Pedro es una de las joyas del mudéjar aragonés. Es una iglesia fortaleza que conserva uno de los pocos claustros mudéjares en Aragón. Su torre es la más antigua de la ciudad.

Catedral de Santa María de Mediavilla: La catedral cuenta con una de las torres mudéjares más antiguas de Teruel y un cimborrio que es uno de los tres que se conservan en Aragón. En su interior, se encuentra una techumbre que representa la sociedad turolense del siglo XIII, a la que algunos llaman la Capilla Sixtina del Arte Mudéjar.

Las Torres de San Martín y del Salvador: Las dos torres más espectaculares de Teruel, construidas en el siglo XIV, siguen la estructura de alminar hispanomusulmán. De las dos, se puede subir a la del Salvador, donde se encuentra un centro de interpretación del arte mudéjar.

La Leyenda de las Dos Torres Casi Gemelas

Una de las historias menos conocidas de Teruel es la de Omar, Abdalá y Zoraida, una historia de amor y rivalidad que supuestamente explica por qué las torres de San Martín y del Salvador se parecen tanto.

Omar, Abdalá y Zoraida: Una Historia de Amor y Rivalidad

En el siglo XIV, dos de los mejores maestros de obras mudéjares, Omar y Abdalá, vivían en Teruel. Eran grandes amigos hasta que ambos se enamoraron de Zoraida, la hija de uno de los mudéjares más poderosos de la ciudad. Incapaz de decidirse por uno de los dos, el padre de Zoraida propuso un trato: la mano de su hija sería para quien construyera la torre más bella en el menor tiempo posible.

La Construcción de las Torres

Omar y Abdalá aceptaron el desafío y comenzaron a trabajar en las torres para las iglesias de San Martín y del Salvador. Las obras se llevaron a cabo en el más absoluto secreto, y ambos maestros de obras trabajaron día y noche para ser el primero en terminar.

Victoria de Omar y la Tragedia

Después de meses de trabajo, Omar fue el primero en anunciar que había terminado la torre de San Martín. Sin embargo, al retirar los andamios, descubrió que su obra estaba ligeramente inclinada. Desesperado, Omar se arrojó desde lo alto de la torre, poniendo fin a su vida.

Unas semanas después, Abdalá terminó la torre del Salvador, que resultó ser casi idéntica a la de Omar. Abdalá se casó con Zoraida, mientras que la torre inclinada de Omar quedó como un testigo de esta historia de amor con un final trágico.

La Verdad Detrás de la Leyenda

Aunque la historia de Omar y Abdalá es conmovedora, la realidad es diferente. Los especialistas en arte mudéjar aragonés han determinado que la torre de San Martín fue construida antes que la del Salvador, y la inclinación de la primera se debe a problemas de humedades que llevaron a reforzar su estructura en el siglo XVI.

A pesar de esto, la leyenda sigue siendo una de las muchas historias que enriquecen el patrimonio cultural de Teruel.

Conclusión

Lo que algunas personas son capaces de hacer por amor, ¿verdad? Aunque esta historia tiene más de leyenda que de realidad, sigue siendo una hermosa manera de explicar la similitud entre las torres de Teruel.

Gracias por acompañarme en este episodio de Aragón, Historias y Falordias. Si queréis más información sobre las torres, el mudéjar aragonés, o cualquier otro tema, podéis escribir a consultas@aragonhistoriasyfalordias.com o contactar a través de nuestros perfiles en Facebook e Instagram.

¡Nos vemos en un par de semanas! ¡Que paséis un día de leyenda!