Skip to content

59. Los cascos de Aratis: historia de un expolio

Destrozados y reconstruidos. Expoliados y devueltos.

Esta es la historia de los casi 20 cascos que hace más de 30 años salieron ilegalmente del yacimiento celtibérico de Aratis en Aranda de Moncayo, en su mayoría con destino a una colección privada en Alemania.

Pero después de décadas dispersos por otros lugares, algunos de ellos emprendieron el regreso hacia la tierra de la que nunca debieron salir. ¡Hoy descubrimos la historia del expolio de los cascos de Aratis!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

El término "Nostos" en la literatura griega antigua se refiere al regreso, al retorno, pero no de cualquier manera. Este término fue usado para describir las narraciones de los héroes que lucharon en Troya y regresaron después de un largo viaje lleno de desafíos que los transformaron para siempre. Aunque cambiados, estos héroes conservaron su esencia. Este concepto también puede aplicarse a los cascos hispano-calcídicos que han regresado tras un largo viaje, transformados pero cargados de historias. En este artículo, exploraremos el fascinante recorrido de estos cascos, desde su hallazgo hasta su regreso.

El Mundo Celtibérico y Aranda de Moncayo

La Conexión Personal con el Mundo Celtibérico

Este episodio es especial, no solo porque trata del mundo celtibérico, un tema que me apasiona, sino también porque la historia comienza en Aranda de Moncayo, un pueblo con el que mi familia tiene una gran relación.

Aranda de Moncayo: Un Pueblo con Historia

Aranda de Moncayo se sitúa al sur de la sierra del Moncayo y al norte de la sierra de la Virgen, en una zona que forma parte de la "España vacía". En este pueblo, se encuentran vestigios históricos como una fuente de origen romano y los restos de un castillo de origen musulmán, además de estar asociado al famoso condado de Aranda. Pero, lamentablemente, también es el lugar de un yacimiento arqueológico que fue objeto de uno de los mayores casos de expolio en Aragón.

El Yacimiento de Aratis: Un Tesoro Olvidado

La Historia de Aratis

A poco más de un kilómetro de Aranda de Moncayo, en las zonas del Castejón y el Romeral, se encuentra un yacimiento de aproximadamente 9 hectáreas que, hasta 2013, recibió poca atención. El yacimiento estuvo relacionado con unas monedas que datan del siglo XIX, con inscripciones de Aratis y Aratikos, pero sin saber su procedencia exacta, su importancia permaneció desconocida.

Primeros Estudios y el Inicio del Expolio

En 1991 se realizó el primer estudio serio sobre el yacimiento, que reveló que se trataba de un asentamiento de gran importancia. Sin embargo, fue en 1993 cuando el Gobierno de Aragón recibió la primera denuncia de un expolio en este yacimiento. Desafortunadamente, esa denuncia quedó en nada, y lo peor estaba por venir.

El Gran Expolio de Aratis

La Venta de los Cascos en el Mercado Negro

A finales de los años 80, un primer expoliador descubrió en el yacimiento de Aranda una serie de armas celtibéricas, entre ellas, unos cascos aplastados intencionadamente como parte de un ritual. Estos cascos fueron vendidos ilegalmente en Londres y luego en Hong Kong. Posteriormente, un segundo expoliador sacó ilegalmente 13 cascos de España y los ofreció al Museo Central Romano Germano de Maguncia, que rechazó la oferta y denunció el caso a la Interpol.

La Colección Guttmann y la Dispersión de los Cascos

Los cascos acabaron en manos del coleccionista Axel Guttmann, quien los adquirió ilegalmente y los restauró sin ningún criterio científico, solo por motivos estéticos. Tras la muerte de Guttmann, sus herederos comenzaron a vender la colección en subastas, dispersando los cascos por distintas colecciones privadas.

La Recuperación de los Cascos

Operaciones Helmet I y II

En 2013, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España lanzó la Operación Helmet I para investigar y recuperar los cascos expoliados. Durante esta operación, se detuvo a un sospechoso en Illueca y se encontraron más de 6800 piezas arqueológicas. Posteriormente, la Operación Helmet II llevó al registro de más propiedades y a la incautación de otras 2400 piezas.

El Retorno de los Cascos

A pesar de los esfuerzos, la mayoría de los cascos ya habían sido vendidos. Sin embargo, en 2019, el director del Museo de Arte Clásico de Mougins, Christian Levett, decidió devolver voluntariamente siete de los cascos de Aratis que había adquirido en subastas. El 5 de diciembre de 2019, estos cascos regresaron al Museo de Zaragoza, poniendo fin a un viaje que duró 30 años.

Conclusión

La historia de los cascos de Aratis es apasionante, pero también es un triste recordatorio de lo que se ha perdido debido al expolio. Aunque solo siete cascos han regresado, su retorno marca un pequeño triunfo en la preservación del patrimonio cultural. Estos cascos, aunque restaurados y difíciles de estudiar, representan un modelo único conocido como casco hispano-calcídico, una versión hispana del casco calcídico mediterráneo.

Gracias por acompañarme en este viaje por la historia de los cascos de Aratis. Espero que este relato haya sido tan fascinante para ustedes como lo ha sido para mí. ¡Nos vemos en el próximo episodio!