Contenido del Podcast
El Contexto Histórico
La cuantiosa documentación sobre episodios de terrores colectivos, procesamientos y ajusticiamientos relacionados con la brujería en el Alto Gállego confirma que el siglo XVII fue una de las épocas más sombrías en la historia de esta región. Durante estos años, la epidemia de posesión demoníaca colectiva en el valle de Tena y lugares cercanos (1637-43) se convirtió en uno de los eventos más impactantes de Europa. Sólo en Tramacastilla y Sandiniés, se registraron 62 mujeres afectadas. Pedro de Arruebo, un hombre considerado brujo, fue señalado como el principal responsable de estos hechos.
La Leyenda de Santa Orosia
Origen y Martirio
Santa Orosia es una figura central en la tradición aragonesa, especialmente en la región de Jaca y Yebra de Basa. Según la versión más conocida, recogida por Salvador Alberto Alavés y la Sala a principios del siglo XVIII, Orosia era una princesa nacida en la ciudad bohemia de Laspicio en el año 855. Su nombre eslavo, Dovroslava, o Eurosia en griego, significa “Buena Rosa”. A los 15 años, fue casada por poderes con el rey aragonés Fortún Garcés, tras un acuerdo promovido por el Papa Adriano II.
Durante su viaje a Aragón, fue capturada por las tropas de Abén Lupo de Tena en el Monte Oturia, cerca de Yebra de Basa. Ante la negativa de Orosia a casarse con el rey musulmán Miramamolín, fue martirizada brutalmente, y su cuerpo fue abandonado en el monte. Sin embargo, según la leyenda, unos ángeles recogieron sus restos y los enterraron en una cueva. Dos siglos más tarde, el pastor Guillén de Guasillo encontró estos restos y los trasladó a Jaca y Yebra de Basa, donde se veneran hasta hoy.
Celebraciones en Honor a Santa Orosia
El 25 de junio, día de Santa Orosia, se realizan dos importantes celebraciones en su honor. En Yebra de Basa, se organiza una procesión hasta la ermita de la santa, pasando por lugares significativos relacionados con su martirio. En Jaca, los peregrinos participan en una misa en la Catedral, seguida de una procesión en la que se exhiben los restos de Santa Orosia.
Las Endemoniadas y Santa Orosia
Las Posesiones Demoníacas en los Pirineos
Entre los siglos XV y XVI, las posesiones demoníacas se convirtieron en un fenómeno frecuente en el Pirineo. Aunque estos casos solían ser individuales, en ocasiones se dieron episodios de posesiones colectivas que afectaron a comunidades enteras. Las mujeres eran las más afectadas por estas posesiones, que se atribuían a la influencia del demonio.
Las posesiones eran vistas como una invasión del demonio en el cuerpo de la persona, quien manifestaba síntomas físicos y psicológicos perturbadores. El contagio se creía que ocurría a través de objetos, alimentos o incluso el contacto directo con una persona poseída.
El Papel de Santa Orosia en los Exorcismos
Santa Orosia se convirtió en la patrona de los endemoniados, y durante siglos, su procesión fue el escenario de exorcismos públicos. En estos rituales, las personas poseídas, mayoritariamente mujeres, eran llevadas ante los restos de la santa en la Plaza Biscós de Jaca, donde se realizaban exorcismos. Las víctimas eran atadas y sometidas a rituales religiosos con la esperanza de liberar sus cuerpos del demonio.
El Fin de una Tradición
A medida que la ciencia avanzaba, muchas de las manifestaciones que antes se atribuían a posesiones demoníacas comenzaron a ser entendidas como enfermedades mentales. Esto llevó a que en 1947 se decidiera suprimir la exposición de las endemoniadas durante la procesión de Santa Orosia, poniendo fin a una tradición que, con el tiempo, se había convertido en un espectáculo perturbador.
Reflexión Final
La historia de las endemoniadas de Santa Orosia es un claro ejemplo de cómo la superstición y la religión han marcado la vida de las comunidades en el pasado. Aunque estas prácticas han quedado atrás, es importante recordar cómo influenciaron la historia y las tradiciones de lugares como Jaca y Yebra de Basa. Hoy, las celebraciones en honor a Santa Orosia se centran en su veneración, dejando atrás los episodios de posesiones que, durante siglos, fueron parte integral de estas festividades.
¡Gracias por acompañarme en este episodio! Espero que hayas disfrutado de este viaje al pasado y aprendido algo nuevo sobre las tradiciones de Aragón. No olvides seguirme en las redes sociales y estar atento al próximo episodio. ¡Hasta pronto!