Skip to content

44. El Camino de Santiago en Aragón (5): Artieda - Undués de Lerda

¡87 kilómetros después nuestra aventura por el Camino Francés en Aragón llega a su final!

En esta cuarta y última etapa dejamos atrás la Jacetania y entramos en las Cinco Villas para recorrer esa distancia que separa Artieda de Undués de Lerda, el último pueblo que atraviesa la ruta jacobea en Aragón antes de adentrarse en Navarra. Y como viene siendo costumbre, haremos un pequeño desvío para relajar cuerpo y mente como ya lo hacían los romanos.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

De Somport a Puente la Reina, el Camino de Santiago en Aragón pasa por varias localidades de gran interés histórico y cultural. En este episodio, el último de una serie de cinco sobre el Camino Francés en Aragón, recorremos la etapa final entre Artieda y Undués de Lerda.

Artieda: Historia y Renovación

Artieda, ubicado en lo alto de una colina frente al río Aragón, es un pequeño pueblo con una rica historia vinculada al Camino de Santiago. Con menos de 80 habitantes censados en 2021, Artieda ha logrado revitalizarse gracias a proyectos como "Senderos de Teja" y "Empenta Artieda". Este último ha sido especialmente innovador, trayendo incluso a un filósofo municipal para recoger la memoria del pueblo.

El pueblo cuenta con un albergue para peregrinos, ubicado en una antigua abadía rehabilitada por el Gobierno de Aragón. La iglesia parroquial, con una torre de origen románico, alberga un Centro de Interpretación del Camino de Santiago donde se equiparan las etapas de la ruta jacobea a las etapas de la vida.

Escó: Ruinas y Memoria

Siguiendo el Camino, llegamos a Escó, un pueblo en ruinas al otro lado del embalse de Yesa. Este lugar, que alguna vez fue una atalaya defensiva, marca el límite entre la Jacetania y las Cinco Villas. Como otros pueblos en la zona, Escó fue abandonado tras la construcción del embalse.

Ruesta: Un Pueblo Recuperado

A pocos kilómetros de Artieda se encuentran las ruinas del antiguo Monasterio de San Juan de Maltray. Ruesta, que en su día fue un importante enclave defensivo, llegó a tener cuatro iglesias, varios hospitales de peregrinos y una judería. El embalse de Yesa también afectó a Ruesta, provocando su abandono, pero desde los años 80, la CNT ha trabajado en su recuperación. Hoy, Ruesta cuenta con un albergue y un camping que reciben a peregrinos y visitantes.

La Ermita de San Juan y sus Pinturas

Uno de los tesoros de Ruesta es la ermita de San Juan, cuyas pinturas murales fueron trasladadas al Museo Diocesano de Jaca para su conservación. Estas pinturas, que incluyen un Pantócrator rodeado de los símbolos de los Evangelistas, son una de las joyas del museo.

Tiermas: Termas Bajo el Embalse

El siguiente punto en la ruta es Tiermas, otro pueblo afectado por la construcción del embalse de Yesa. Aunque está deshabitado, Tiermas es conocido por su manantial de aguas termales, que atrae a numerosos visitantes cuando el nivel del embalse baja lo suficiente. Este balneario natural era famoso ya en tiempos de los romanos y aparece mencionado en el Codex Calixtinus.

Undués de Lerda: Fin del Camino en Aragón

Finalmente, llegamos a Undués de Lerda, un pueblo que marca el fin del Camino Francés en Aragón antes de entrar en Navarra. Con calles empedradas y casonas señoriales, Undués de Lerda conserva restos de una calzada romana y una fuente con propiedades medicinales. Este es el lugar donde el Camino Francés abandona Aragón, cerrando una etapa de 87 kilómetros desde Somport.

El Camino Francés en Aragón, una Ruta por Descubrir

Este episodio marca el final de nuestra serie sobre el Camino de Santiago en Aragón. A lo largo de estas etapas, hemos explorado lugares de gran riqueza cultural e histórica, muchos de los cuales son poco conocidos fuera de la región. Espero haber contribuido a dar visibilidad a esta ruta jacobea que, aunque menos transitada que otras, merece ser conocida y recorrida. ¡Buen Camino a todos!