Skip to content

41. El Camino de Santiago en Aragón (2): Somport - Jaca

¡Empezamos a recorrer el Camino de Santiago en Aragón!

Pero antes de ponernos en marcha, repasaremos un poco su historia porque esta tierra no se entendería sin la ruta jacobea. Eso sí, que nadie se ponga muy cómodo porque nos esperan unos 30 km por delante.

¡En esta primera etapa caminaremos a buen ritmo entre el puerto de Somport y la ciudad de Jaca!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Historia del Camino de Santiago en Aragón

El Camino de Santiago en Aragón tiene una historia rica y fundamental que ha influido profundamente en la región. Sus orígenes se remontan a cuando Aragón no era más que un pequeño condado entre los ríos Escá (Ansó) y Gállego (Acumuer), bajo dominio carolingio pero gobernado por líderes locales.

En sus inicios, el Camino era utilizado por peregrinos que buscaban seguridad frente a la presencia musulmana cercana, eligiendo el puerto de Palo en la Selva de Oza debido a su conexión con una antigua vía romana que llevaba a Siresa. Con la expansión del condado bajo dominio pamplonés, el rey Sancho Garcés I tomó medidas cruciales para mejorar el Camino, como controlar la Canal de Berdún y establecer un obispado en San Adrián de Sasabe. Sin embargo, las incursiones de Almanzor detuvieron estos avances hasta la llegada de Sancho Garcés III de Pamplona.

El impulso definitivo al Camino en Aragón llegó con Ramiro I y su hijo Sancho Ramírez. Ramiro I trasladó el centro de poder al valle del Aragón, cambiando la entrada de los peregrinos del puerto de Palo al de Somport. Sancho Ramírez, al convertir a Jaca en la primera capital del reino de Aragón, fomentó la prosperidad del Camino, con la creación de nuevas poblaciones y la construcción de algunas de las iglesias más emblemáticas de la región.

Con el surgimiento de la Corona de Aragón y los conflictos con reinos vecinos, muchos peregrinos comenzaron a preferir la entrada por Roncesvalles en Navarra, lo que llevó a un desplazamiento del Camino hacia el sur, favoreciendo a Huesca y Zaragoza. La ruta fue decayendo durante la Edad Moderna hasta su recuperación en la segunda mitad del siglo XX.

Etapa Somport - Jaca

Somport – Hospital de Santa Cristina – Candanchú

La primera etapa del Camino Aragonés comienza en Somport, recorriendo unos 30 kilómetros en descenso a lo largo del valle del río Aragón, que nos acompañará hasta Undués de Lerda.

En la Edad Media, los peregrinos seguían el Liber Peregrinationis, parte del Códice Calixtino, que menciona al hospital de Santa Cristina de Somport como uno de los tres más importantes de la cristiandad. Aunque hoy solo quedan ruinas, en su tiempo este complejo acogía y protegía a los peregrinos en su camino hacia Santiago. La leyenda cuenta que dos caballeros franceses, agotados tras cruzar Somport, prometieron construir un refugio en el lugar donde recibieron ayuda divina.

Cerca de las ruinas de Santa Cristina se encuentra la estación de esquí de Candanchú, fundada en 1928 y considerada la más antigua de España, así como el río Aragón, que nace en el ibón de Escalar y seguirá nuestro recorrido.

Canal Roya

Continuando hacia Jaca, el camino nos lleva por los búnkeres de la Línea P, construidos durante el franquismo por miedo a una invasión francesa que nunca llegó. Pasaremos por el antiguo campamento militar de Rioseta y la impresionante Canal Roya, cuyo nombre proviene del color rojizo de las piedras que la rodean.

Coll de Ladrones – Canfranc – Estación

En lo alto de una montaña, bien camuflado, se encuentra el Coll de Ladrones, una antigua fortaleza construida en el siglo XIX para defender la frontera. Aunque abandonada en los años 60, esta fortaleza nos da la bienvenida a Canfranc – Estación.

La Estación Internacional de Canfranc, conocida como el "Titanic de los Pirineos", es una obra monumental del siglo XIX que conectó España y Francia a través del tren. Esta estación, testigo de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial, es un símbolo de la historia y de los esfuerzos por unir ambos países.

Canfranc – Villanúa

Tras dejar Canfranc – Estación, pasamos por Canfranc Pueblo, una localidad que nació literalmente del Camino. Aunque ha perdido parte de su patrimonio en incendios, sigue siendo un punto importante del recorrido. Nos despedimos de Canfranc cruzando el "Puente de los Peregrinos" antes de llegar a Villanúa, situada a los pies de la Peña Collarada.

Villanúa, nacida al calor del Camino, conserva uno de los tramos mejor preservados de la ruta original. Es famosa por la Cueva de las Güixas, un espectáculo natural y lugar de reunión de brujas. Además, en su iglesia se encuentra la talla de Nuestra Señora de los Ángeles, una de las vírgenes románicas más antiguas de Aragón.

Desvío a San Adrián de Sasabe

Al llegar a Villa Juanita, tomamos un desvío hacia San Adrián de Sasabe, una ermita de leyenda que fue sede de un obispado y donde se escondió el Santo Grial. La ermita, construida sobre pilotes de madera en el cauce del río Lubierre, es un lugar cargado de historia.

Castiello de Jaca

La siguiente parada es Castiello de Jaca, conocido como el pueblo de las cien reliquias. Según una leyenda, un peregrino que cargaba un saco lleno de reliquias solo podía sobrevivir en este lugar, donde finalmente decidió dejar su carga. Las reliquias se conservan en una arqueta en la iglesia de San Miguel, accesible solo el primer domingo de julio.

Desvío a Santa María de Iguácel

Nos desviamos nuevamente hacia el valle de la Garcipollera, un lugar casi deshabitado donde se encuentra el monasterio de Santa María de Iguácel. Este edificio románico, con pinturas murales espectaculares, es uno de los pocos fechados y firmados en España.

Árbol de la Salud y Llegada a Jaca

Finalmente, nos acercamos a Jaca, pasando por la ermita de San Cristóbal y el Paseo de la Cantera, donde antiguamente se encontraba el hospital de San Marcos. Aquí, los peregrinos recuperaban sus fuerzas bajo el "Árbol de la Salud", un árbol que se secó después de dar salud a tantos.

Conclusión

Esta primera etapa del Camino de Santiago en Aragón nos lleva desde Somport hasta Jaca, recorriendo paisajes impresionantes y lugares llenos de historia y leyendas. En el próximo episodio, exploraremos la ciudad de Jaca y continuaremos nuestro viaje a través de la ruta jacobea.

¡Buen camino a todos!