Skip to content

40. El Camino de Santiago en Aragón (1): el Camino de las Estrellas.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar…

… y andar es lo que vamos a hacer durante los próximos programas. ¡Porque aprovechando este Año Jacobeo extendido, a lo largo de los siguientes capítulos vamos a recorrer el Camino de Santiago en Aragón!

¡Hoy empezamos con una introducción general que nos servirá para conocer un poquito mejor el origen de esta ruta y alguna de sus muchas curiosidades!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más emblemáticas del mundo, con una historia que se entrelaza profundamente con la cultura y las tradiciones de Europa. En este episodio, comenzamos una serie dedicada a explorar el Camino de Santiago en Aragón, desde su significado histórico hasta las etapas que lo conforman.

Origen de la Fascinación por el Camino de Santiago

Un Encuentro Inolvidable en Jaca

Mi fascinación por el Camino de Santiago comenzó hace más de dos décadas, durante unas vacaciones en Jaca en 1999, coincidiendo con el Año Jacobeo. Recuerdo ver a muchos peregrinos con mochilas enormes y la característica concha de vieira colgando. Mi madre me explicó que estos caminantes estaban en una travesía que les llevaría semanas, hasta llegar a la tumba del Apóstol Santiago en Galicia. Desde entonces, el Camino se convirtió en una pasión personal que me ha llevado a recorrer los últimos 111 kilómetros desde Sarria hasta Santiago de Compostela en 2010.

Estructura de la Serie de Episodios

En los próximos episodios, nos adentraremos en el Camino de Santiago desde una perspectiva aragonesa. Este primer episodio servirá como una introducción general al Camino y su relevancia histórica, especialmente en Aragón. A medida que avancemos, exploraremos cada etapa del Camino Aragonés, que es una rama del famoso Camino Francés.

Historia del Apóstol Santiago

Santiago el Mayor y su Misión en la Península Ibérica

Según la tradición, Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús, fue encargado de predicar en la Península Ibérica. La leyenda cuenta que tras un desalentador inicio en Galicia y Asturias, decidió regresar a Jerusalén siguiendo el curso del Ebro. Al llegar a Zaragoza, la Virgen María se le apareció sobre una columna, en lo que se conoce como el milagro del Pilar.

La Muerte de Santiago y la Leyenda de su Tumba

Santiago regresó a Jerusalén, donde fue martirizado en el año 42. Sus discípulos, Teodoro y Atanasio, llevaron su cuerpo de regreso a Galicia, enterrándolo en lo que se convertiría en Santiago de Compostela. La tumba fue olvidada hasta su redescubrimiento en el año 812, cuando un ermitaño llamado Pelayo vio una lluvia de estrellas sobre el Monte Libredón, señalando el lugar donde se encontraban los restos del apóstol.

La Peregrinación y su Impacto en Europa

El Primer Peregrino Documentado

Aunque se dice que el primer peregrino fue el rey Alfonso II el Casto, la primera peregrinación documentada es la de Gotescalco, arzobispo de Puy en Velay, en el año 950. A lo largo de los siglos, el Camino de Santiago se convirtió en un importante motor económico y cultural para Europa, atrayendo a personas de todas las clases sociales.

Decadencia y Renacimiento del Camino

El Camino de Santiago experimentó un declive durante la Edad Moderna debido a las guerras de religión y otros factores. Sin embargo, fue redescubierto en el siglo XIX y, desde la segunda mitad del siglo XX, ha vuelto a florecer como una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. Hoy en día, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad y el Primer Itinerario Cultural Europeo.

Años Jacobeos y el Significado de la Peregrinación

¿Qué es un Año Jacobeo?

Un Año Jacobeo ocurre cuando el 25 de julio, día de Santiago, cae en domingo. Durante estos años, los peregrinos pueden obtener la indulgencia plenaria al visitar la tumba del apóstol y participar en los ritos religiosos. El Año Jacobeo se inicia con la apertura de la Puerta Santa de la Catedral de Santiago, un evento que simboliza el inicio de un camino lleno de retos y penitencia.

Un Año Jacobeo Especial

Actualmente, estamos en un Año Jacobeo prolongado debido a la pandemia, lo que permite a más peregrinos realizar su travesía hasta 2022. Esta es una oportunidad única para explorar el Camino en un momento histórico sin precedentes.

El Camino Francés y su Entrada en España

El Camino Francés en Aragón

El Camino Francés es la ruta más popular del Camino de Santiago y entra en España principalmente por dos puntos: el Puerto de Somport en Aragón y Roncesvalles en Navarra. Aunque hablaremos más sobre la historia del Camino en Aragón en el próximo episodio, es importante destacar que cada peregrino crea su propio camino, comenzando en el momento en que cruza la puerta de su hogar.

Próximos Episodios: Explorando el Camino Aragonés

Primera Etapa: De Somport a Jaca

En el próximo episodio, nos adentraremos en la historia del Camino de Santiago en Aragón y comenzaremos nuestra ruta en el Puerto de Somport, dirigiéndonos hacia la histórica ciudad de Jaca, la primera capital del Reino de Aragón.

Etapas Siguientes: De Jaca a Undués de Lerda

A lo largo de los episodios siguientes, recorreremos el Camino Aragonés, desde Jaca hasta Arrés, pasando por el Monasterio de San Juan de la Peña. Seguiremos hasta Artieda y terminaremos en Undués de Lerda, donde el Camino Aragonés se une con el ramal que viene de Roncesvalles.

Conclusión

Este episodio ha sido una introducción a la fascinante historia del Camino de Santiago, con un enfoque particular en su relevancia para Aragón. En los próximos episodios, exploraremos cada etapa de este camino, sumergiéndonos en su rica historia y en los paisajes que lo hacen único.

Gracias por acompañarme en este viaje. ¡Nos vemos en el próximo episodio, donde comenzaremos nuestra andadura desde Somport a Jaca.