Skip to content

39. El Carnaval de Bielsa

Seres con cuernos llevando palos en las manos, jóvenes vestidas de blanco y muchos colores, temibles osos, caballeros… A finales de febrero, desde tiempos inmemoriales, una pequeña localidad del Pirineo se ve invadida por una horda de personajes capaces de invertir el orden de lo establecido.

¡En este episodio 39 preparamos nuestras mejores galas carnavalescas, ponemos rumbo a Sobrarbe y nos sumamos a la fiesta para vivir de lleno el Carnaval de Bielsa!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Descubriendo Bielsa y su Historia

La villa de Bielsa, situada en el norte del Sobrarbe, cerca de la frontera con Francia, es un lugar que ha sabido conservar su identidad a pesar de los momentos difíciles de su historia. Destruido durante la Bolsa de Bielsa en la Guerra Civil Española, su casco urbano es relativamente nuevo, pero aún se pueden encontrar edificios históricos como la iglesia parroquial renacentista y el ayuntamiento, que alberga un museo dedicado a la vida tradicional del valle. Este museo cuenta con una impresionante colección de documentos y fotografías de diferentes épocas que narran la historia de Bielsa y sus alrededores.

Además de su riqueza histórica, Bielsa es conocida por mantener viva la lengua belsetana, una variante del aragonés hablada en la zona. Sin embargo, lo que realmente pone a Bielsa en el mapa es la celebración de su Carnaval, una fiesta que transforma la villa en un escenario de tradiciones y folclore que se remonta a tiempos inmemoriales.

El Carnaval: Una Fiesta con Raíces Profundas

El Carnaval en Bielsa es una celebración que no tiene una fecha fija, ya que depende del inicio de la Semana Santa, pero generalmente tiene lugar a finales de febrero o principios de marzo. El Carnaval es una festividad que precede a la Cuaresma, un periodo litúrgico de preparación para la Semana Santa y la Pascua de Resurrección. A lo largo de la historia, el Carnaval ha representado un momento de ruptura con la seriedad de las celebraciones religiosas y civiles, un mundo al revés en el que, durante unos días, se invertía el orden establecido y casi todo estaba permitido.

En Bielsa, el Carnaval ha sido celebrado desde tiempos remotos, y ni siquiera la Guerra Civil ni el Franquismo lograron interrumpir esta tradición. Solo la pandemia de Covid-19 fue capaz de detener temporalmente esta festividad. Sin embargo, antes de sumergirnos en la celebración, es importante conocer a los personajes que hacen de este Carnaval algo único.

Los Personajes del Carnaval de Bielsa

El Carnaval de Bielsa cuenta con una serie de personajes emblemáticos, algunos de origen muy antiguo y otros más modernos, pero todos ellos cargados de significado.

  • Las Trangas: Son los auténticos protagonistas de la fiesta. Estos jóvenes visten una camisa larga, una saya (falda), calcetines de lana y abarcas, y se cubren con una piel de choto que les tapa la cabeza, donde llevan unos cuernos. La cara la pintan de negro con follín (hollín mezclado con aceite), y se ponen una trunfa (patata) con dientes tallados en la boca. Llevan cencerros colgados a la espalda y un tronco de árbol joven en las manos con el que golpean el suelo. Representan la fertilidad y disfrutan persiguiendo a los vecinos y turistas.

  • Las Madamas: Representan la pureza y son el contrapunto femenino de las trangas. Llevan un traje hecho cada año, con una parte superior de tela blanca adornada con puntillas y cintas de colores. La falda es de raso y también está decorada con puntillas y cintas. Completa el atuendo con guantes, medias blancas y zapatos de tacón.

  • L’amontato: Simula a una abuela que lleva a un hombre a la espalda, quien va azotando con un fifuet (látigo) a todo aquel que se cruce en su camino. Este personaje puede simbolizar tanto el año viejo cargando con el nuevo como la carga de la mujer en el hogar.

  • El Caballet: Representa a un hombre que simula ir a caballo, llevando un armazón bajo una falda con cascabeles y un fifuet. Se le relaciona con el caballo como conductor de almas al otro mundo.

  • La Garreta y la Yedra: La garreta lleva un traje colorido hecho con pañuelos del valle o de Portugal. La yedra, de origen moderno, está cubierta con hojas de hiedra cosidas a una vestimenta negra, y simboliza el triunfo de la vida.

  • Cornelio Zorrilla: Un muñeco de paja que cada año se disfraza de una manera diferente, generalmente para criticar algún aspecto de la actualidad. Cornelio es el chivo expiatorio de todos los males del valle y su destino es ser quemado al final del Carnaval.

La Celebración del Carnaval en Bielsa

Aunque el Carnaval de Bielsa se celebra oficialmente a finales de febrero, los preparativos comienzan mucho antes. El 17 de enero, día de San Antón, los goluchos, adultos y niños disfrazados, empiezan a salir a la calle pidiendo por las casas mientras los jóvenes del valle preparan las berras, los troncos que usarán las trangas.

El jueves de Carnaval se realiza el juicio a Cornelio Zorrilla, quien es declarado culpable de todos los males del valle y es colgado de la ventana del Ayuntamiento. El viernes, se organiza una cena popular en la plaza seguida de una hoguera, marcando el inicio de los eventos principales del sábado.

El sábado, las madamas se visten en sus casas mientras las trangas, onsos y domadores se preparan juntos. A primera hora de la tarde, todos los personajes salen en una ronda por el pueblo para recoger a las madamas, y el recorrido se interrumpe brevemente por el ataque de los onsos, que son calmados por los domadores. La jornada culmina con un baile en la plaza, acompañado de torta y melocotón con vino, que dura hasta que el cuerpo aguante.

El domingo de madrugada, Cornelio Zorrilla es bajado de su lugar de castigo y quemado en una hoguera, poniendo fin al Carnaval de Bielsa por un año más.

Reflexiones Finales

El Carnaval de Bielsa es una celebración única que combina tradición, historia y comunidad. A pesar de los cambios y desafíos a lo largo del tiempo, esta festividad ha perdurado, manteniendo vivos los rituales y personajes que la hacen especial. Es un evento que no solo celebra el fin del invierno y el renacimiento de la primavera, sino que también refuerza los lazos entre los habitantes del valle.

Próximamente, en "Aragón, Historias y Falordias", continuaremos explorando las tradiciones y rincones de Aragón, así que estad atentos a nuestras próximas aventuras. ¡Que paséis un día de leyenda!