Skip to content

35. La Nochebuena en Aragón

Hace apenas unos meses le decíamos adiós al verano y ahora estamos a las puertas de la Navidad.

¡En el último episodio de 2021 dejamos que nos invada el espíritu navideño para zambullirnos de lleno en la Nochebuena aragonesa! Y lo haremos descubriendo algunas costumbres que se han mantenido a lo largo del tiempo y que todavía se siguen dando en algunas localidades aragonesas.

La fotografía de la carátula pertenece al proyecto Troncas de Nadal, que se dedica a la promoción y salvaguarda de la historia, cultura y lengua aragonesa. Os recomiendo echar un buen vistazo a su web https://troncasdenadal.es, donde profundizan muchísimo más en esta tradición. ¡No dejéis de seguirles a través de las redes!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

La Magia de la Nochebuena Aragonesa

La Nochebuena en Aragón es una celebración llena de historia y tradición, que comienza mucho antes del 24 de diciembre. Aunque el tiempo parece volar y nos sorprende encontrarnos en plenas festividades navideñas, el espíritu de la Navidad aragonesa se prepara con meses de antelación. Los hombres salen a los montes en busca de la leña que calentará los hogares durante los fríos inviernos y, con ella, la tronca de Navidad.

La Tronca de Navidad: Un Elemento Central

La tronca de Navidad es una tradición esencial en la Nochebuena aragonesa. Se trata de un tronco, preferentemente de madera dura y resistente, que se selecciona cuidadosamente y que a veces es hueco para esconder pequeños regalos. En algunas zonas, la tradición es tan solemne que se pide perdón a la tronca antes de cortarla, reconociendo su importancia en la celebración.

Variante Solemne: Los Valles Pirenaicos Occidentales

En los valles pirenaicos occidentales, la tradición de la tronca es particularmente solemne. Al atardecer de Nochebuena, el tronco es llevado al hogar, a veces con la ayuda de animales debido a su gran tamaño. Después de la Misa del Gallo, la tronca es bendecida, generalmente por el miembro más joven o el más anciano de la familia, usando vino o ponche para hacer la señal de la cruz. La ceniza que queda tras quemar la tronca se guarda, ya que se cree que tiene propiedades beneficiosas para la siembra y la protección de los animales.

Variante Lúdica: La Zona Oriental de Aragón y las Altas Cinco Villas

En la zona oriental de Aragón y las altas Cinco Villas, la tradición de la tronca adquiere un carácter más lúdico. Los troncos, a menudo huecos, se rellenan con dulces y regalos que los niños descubren golpeando la tronca mientras cantan una canción. Este juego se repite hasta que la tronca "caga" carbón, cebolla o serrín, señal de que no queda nada más en su interior.

Variante Mixta: Monegros y Alto Aragón

En zonas como Robres y el Alto Aragón, la tradición de la tronca combina lo solemne con lo lúdico. Después de bendecir la tronca con cazalla, se esconde en ella regalos para que los niños los descubran más tarde. En algunos pueblos, la llegada del butano cambió un poco esta tradición, reservándose el uso del hogar únicamente para cocinar la cena de Nochebuena.

La Misa del Gallo: Un Momento de Reflexión

La Misa del Gallo, celebrada a la medianoche, es otro de los momentos claves de la Nochebuena aragonesa. Es una de las tres misas que conmemoran el nacimiento de Cristo, y es la que más devoción congrega. Esta misa representa no solo el nacimiento de Jesús, sino también la conexión con la Santísima Trinidad.

La Colación: El Banquete de Nochebuena

Antiguamente, la Nochebuena era un día de vigilia, con un menú frugal compuesto principalmente de sopa, verduras y bacalao. Sin embargo, después de la Misa del Gallo, la vigilia terminaba y daba paso a la colación, una recena con platos más contundentes como longaniza, capón, y dulces como la sopa cana. En algunos hogares, se disfrutaba del poncho de Navidad, un vino especiado con frutas y canela, preparado exclusivamente para estas fechas.

Celebración en las Calles: Fuegos y Villancicos

En los pequeños pueblos de Aragón, la Nochebuena también se vive en las calles. Tras la Misa del Gallo, muchos vecinos se reúnen en la plaza del pueblo alrededor de una hoguera para cantar villancicos y compartir una recena al calor del fuego. En algunos lugares, como Campo, las hogueras se encienden al anochecer y se mantienen hasta el día de Reyes. Las rondas de villancicos por las calles, acompañadas de guitarras y cencerros, son una tradición en pueblos como Oliván, donde los rondadores van de casa en casa probando los ponchos de Navidad.

El Misterio de la Nochebuena

Aunque la Nochebuena es un momento de celebración y alegría, también es un tiempo en el que, según la leyenda, ciertos seres míticos pueden hacer su aparición. Estas historias añaden un toque de misterio y magia a una noche ya de por sí especial.

Reflexión Final

Con estas historias y tradiciones, se cierra un ciclo en "Aragón, historias y falordias", despidiendo el 2021 con la promesa de continuar en el 2022. La magia de la Nochebuena aragonesa nos invita a reflexionar sobre el valor de las tradiciones y la importancia de compartir estos momentos con nuestros seres queridos.