Skip to content

28. La Campana de Huesca

¡Empezamos la segunda temporada de Aragón, historias y falordias!

Lo hacemos con un episodio un poco más largo de lo habitual en el que aprovecho para presentaros las principales novedades que vamos a tener tanto de cara a los programas como al contenido que podéis ver por las redes sociales.

Y después nos sumergimos en la historia de la Campana de Huesca, que también es conocida como “La Leyenda del Rey Monje”, un relato con un final digno del mismísimo Quentin Tarantino que ha fascinado desde hace siglos a dramaturgos, políticos y pintores.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Novedades en la Segunda Temporada de "Aragón, historias y falordias"

¡Bienvenidos a la segunda temporada de "Aragón, historias y falordias"! En este episodio 28, arrancamos con algunas novedades que os van a sorprender. Primero, he decidido eliminar la introducción clásica de la primera temporada para dar más espacio a la presentación del tema de cada episodio. Además, he cambiado la sintonía de fondo, optando por el tema "Knight’s Templar" en lugar de "Memoria de Marboré" de O’Carolan. También he ajustado el formato de presentación, omitiendo las fechas y enfocándome directamente en el contenido.

La Leyenda de la Campana de Huesca

Hoy vamos a explorar una de las leyendas más fascinantes de Aragón: la Campana de Huesca, también conocida como la leyenda del Rey Monje.

El Contexto Histórico: Muerte de Alfonso I "El Batallador"

Alfonso I "el Batallador" fue un rey que extendió las fronteras del Reino de Aragón más allá de lo imaginable. Sin embargo, en su intento de tomar Fraga, sufrió una derrota que no solo fue la primera, sino también la última de su vida. Herido y derrotado, murió en Poleniño el 7 de septiembre de 1134. Su muerte dejó al reino en una situación de incertidumbre, ya que no tenía hijos y su testamento dejaba el reino a las órdenes militares del Santo Sepulcro, los Templarios y los Hospitalarios, algo que los nobles no podían aceptar.

Ramiro II "El Monje": Un Rey Inesperado

Con la nobleza en desacuerdo con el testamento, la única opción viable para mantener el reino fue Ramiro, el hermano menor de Alfonso I. Educado como monje, Ramiro II fue coronado como rey. Los nobles pensaron que podrían manipularlo, pero Ramiro pronto demostró que no sería una marioneta en sus manos.

La Leyenda: La Campana de Huesca

El Consejo del Abad

Superado por la situación, Ramiro II buscó consejo de su antiguo maestro, el abad de Saint-Pons-de-Thomières. El abad, sin decir palabra, cortó las hojas más altas de las coles o rosas del huerto y envió al mensajero de vuelta a Aragón. Ramiro II interpretó este acto como una señal de que debía "descabezar" la revuelta de los nobles.

La Ejecución de los Nobles

Ramiro II convocó a los nobles rebeldes al palacio real de Huesca, prometiéndoles mostrar una campana que se oiría en todo el reino. Uno a uno, los nobles fueron conducidos a una sala donde fueron ejecutados, y sus cabezas fueron dispuestas en círculo, con la cabeza del obispo de Jaca colgando del techo como badajo de la campana. Al final, Ramiro mostró a los nobles restantes la "campana de Huesca", estableciendo así su autoridad de una manera brutal y efectiva.

Historia y Arte: La Campana de Huesca en la Cultura

La leyenda de la Campana de Huesca ha inspirado numerosas obras de arte, incluyendo una famosa pintura de José Casado del Alisal, que representa el momento en que los nobles descubren la macabra escena creada por Ramiro II. Este cuadro, lleno de simbolismo y detalles realistas, se encuentra en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Huesca, y es una representación icónica de esta leyenda.

Base Real de la Leyenda

Aunque la leyenda tiene un carácter mítico, algunos historiadores sugieren que podría tener una base real. Durante el reinado de Ramiro II, se documenta la ejecución de un grupo de nobles que desafiaron su autoridad, lo que podría haber inspirado la leyenda de la Campana de Huesca.

Conclusión

La leyenda de la Campana de Huesca es un ejemplo fascinante de cómo la historia y la mitología se entrelazan, creando relatos que perduran en el tiempo. Este episodio no solo nos sumerge en una de las historias más oscuras de Aragón, sino que también nos muestra cómo el arte y la cultura mantienen viva la memoria de estos eventos.

Gracias por acompañarme en este episodio de "Aragón, historias y falordias". ¡Nos vemos en el próximo episodio para seguir descubriendo juntos más leyendas e historias fascinantes de Aragón!