Skip to content

23. La Contradanza de Cetina

¡Hola viajeros y viajeras!

¡Cerramos esta especie de trilogía improvisada dedicada a tradiciones aragonesas que se dan entre finales de abril y el mes de mayo! Y en el episodio de hoy nos conoceremos uno de los bailes más curiosos que se conservan en Aragón: ¡la contradanza de Cetina! Un acontecimiento que tiene lugar a las 11 de la noche del 19 de mayo en honor al patrón de esta localidad de la comarca de Calatayud.

¡Gracias por seguir a Aragón, historias y falordias en Facebook e Instagram y por las suscripciones en diferentes plataformas!

¡Que paséis un día de leyenda!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Ssssshhhhh, sssssshhhh. ¡No se os ocurra disparar ni un solo flash! ¡Bienvenidos y bienvenidas a Aragón, historias y falordias!

La Villa de Cetina

Si os acordáis, el primero de los episodios de esta trilogía nos llevó hasta la provincia de Teruel; el segundo, hasta el norte de la provincia de Huesca; y con este último, viajamos hasta una localidad zaragozana en plena tierra de frontera: ¡sed bienvenidos a la villa de Cetina!

Ubicada en la comarca de Calatayud, a unos 114 km de Zaragoza capital, Cetina es un pueblo que no deja indiferente a nadie. Si te gusta la historia, has venido al lugar correcto. Si prefieres las tradiciones, también estás en el sitio indicado.

Cetina conserva vivas dos danzas bastante antiguas dentro de sus fiestas patronales. Aunque nos centraremos en una de ellas, también mencionaremos la otra porque merece la pena conocerla.

San Juan Lorenzo: El Hijo Ilustre de Cetina

Las dos danzas tradicionales de Cetina se celebran en honor al hijo más ilustre de la localidad: San Juan Lorenzo. Nacido a mediados del siglo XIV en una familia humilde, Juan de Cetina mostró desde niño unas dotes extraordinarias, lo que llevó al señor de Cetina a educarlo en su palacio. Sin embargo, Juan prefirió una vida austera y solitaria, ingresando en la orden franciscana, donde se convirtió en uno de sus predicadores más populares.

Su fervor misionero lo llevó hasta Granada, donde fue capturado y decapitado junto a Fray Pedro de Dueñas por órdenes de Muhammad VII en la Alhambra. Aunque en Cetina se le conoce como San Juan Lorenzo, no ha sido santificado; sin embargo, desde el siglo XVIII, es considerado beato.

Dance de Cetina: Una Tradición Centenaria

El Dance de Cetina es una representación popular que combina teatro, música, danza y poesía. Se remonta al siglo XVII y es organizado por la cofradía de San Juan Lorenzo, que cada año elige a seis de sus miembros, llamados “varas”, para organizar el baile y encontrar a quienes lo representarán.

Este dance se baila dos veces: la tarde del 18 de mayo en honor a la Virgen de Atocha y la mañana del 19 de mayo en honor al patrón del pueblo. Lo especial de este dance es que los danzantes son ocho niños y niñas, acompañados por un Mayoral y un Zagal. Los adornos del traje de los danzantes cambian según el día: azules el 18 de mayo, asociados a la Virgen, y rojos el 19 de mayo, por la sangre de martirio de San Juan Lorenzo.

La Contradanza de Cetina: Una Tradición Viva

Origen de la Contradanza

La palabra "contradanza" viene del inglés country dance, que deriva del francés contredanse. Este baile, que se popularizó en la corte de Inglaterra en el siglo XVII, se extendió por Europa y llegó a España en el siglo XVIII, adoptando características locales.

En Cetina, la Contradanza es un baile festivo que se celebra cada 19 de mayo y atrae a cientos de personas. Aunque no hay documentación explícita anterior al siglo XX, se cree que una mojiganga registrada el 19 de mayo de 1751 podría ser un precedente del baile actual.

Preparativos para la Contradanza

La preparación de la Contradanza comienza con la elección del Diablo, quien selecciona y coordina a los ocho contradanceros. Los ensayos duran 20 días y requieren gran esfuerzo físico. Además, se preparan las hachas, antorchas que iluminan la plaza, y las caretas que cubren la cara de los contradanceros, todo hecho artesanalmente.

El 19 de Mayo: El Gran Día

La tarde del 19 de mayo, el Diablo y los contradanceros se visten con ayuda de sus familiares y recorren las calles de Cetina acompañados de una banda de música. Encendidas las hachas, se realiza un pasacalle que culmina en la plaza de la Villa, donde se llevará a cabo la Contradanza.

Personajes de la Contradanza

  • El Diablo: Es el maestro de la Contradanza, responsable de iniciar y dirigir las mudanzas. Lleva un traje rojo con motivos blancos y la cara pintada con bigote, perilla y patillas negras.
  • Contradanceros de abajo: Forman la base humana de las torres y figuras. Visten de negro con decoraciones blancas y una careta blanca con un bigote hacia abajo.
  • Contradanceros de arriba: Coronadores de las torres, visten de blanco con decoraciones negras y una careta con un bigote hacia arriba.
  • Hacheros y Tranquero: Ayudan a los danzantes durante la representación, sosteniendo las hachas y facilitando el ascenso del Diablo en las figuras más complicadas.

La Contradanza: Una Representación Única

La Contradanza de Cetina se divide en tres partes:

  1. El baile de la Contradanza: Inicia, se baila entre mudanza y mudanza, y cierra la representación.
  2. Las mudanzas: Son 30 cuadros de baile que representan castillos mediante torres humanas.
  3. El afeitado del Diablo: Una pantomima en la que el Diablo simula ser afeitado, es "degollado" por el afeitador y luego resucita, concluyendo la Contradanza.

El acto completo dura alrededor de una hora y media, culminando con un acelerado final en el que todo el grupo termina al unísono, poniendo fin a la Contradanza de Cetina.

Conclusión

La Contradanza de Cetina es una de las tradiciones más emblemáticas y fascinantes de Aragón. Con siglos de historia, sigue atrayendo a multitud de personas que acuden a Cetina para presenciar este espectáculo único. Si alguna vez tienes la oportunidad, no dudes en vivir esta experiencia en persona. ¡Que paséis un día de leyenda!