Skip to content

112. El Grial en Aragón

¡El Santo Grial de la Catedral de Valencia regresa temporalmente a Aragón!

Esta reliquia, que es una de las candidatas que defienden ser la copa que Jesús utilizó durante la Última Cena, se custodió durante varios siglos en tierras aragonesas hasta su traslado.

Así que aprovechando esta visita tan excepcional, ¡hoy repasamos el viaje que siguió el Santo Grial por Aragón!

En la fotografía de la carátula, que está sacada de la web de la Catedral de Valencia, podéis ver cómo es esta famosísima reliquia.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

El regreso del Santo Grial de la Catedral de Valencia a Aragón

En julio de 2025, el Santo Grial de la Catedral de Valencia regresará temporalmente a dos de los lugares que históricamente lo custodiaron en Aragón: el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña y la Catedral de San Pedro de Jaca. La visita, prevista para los días 15 y 16 de julio, forma parte de la celebración del 75º aniversario de la Real Hermandad de San Juan de la Peña y se convertirá en un acontecimiento histórico para la comunidad.

¿Qué es el Santo Grial?

La copa de un carpintero... ¿o algo más?

En Indiana Jones y la Última Cruzada, el Santo Grial es presentado como una copa modesta e incluso desgastada, aunque con poderes sobrenaturales. Según la tradición cristiana, el Santo Grial es la copa utilizada por Jesús durante la Última Cena para instituir la eucaristía.

No obstante, hay unos cuantos candidatos por el mundo que afirman ser el auténtico Grial. Solo en España, por ejemplo, podríamos destacar tres:

  • El cáliz de Doña Urraca, en la Basílica de San Isidoro de León.

  • El Santo Grial de O Cebreiro en Galicia.

  • El Santo Grial de la Catedral de Valencia.

Este episodio se centrará en este último por su conexión histórica directa con Aragón. Y es que, como todas las reliquias, esta tiene sus defensores y detractores.

El Santo Grial de la Catedral de Valencia

En Aragón se pueden encontrar réplicas del Santo Grial de Valencia tanto en el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña como en la Seo de Zaragoza. A simple vista no parece una pieza antigua, ya que su estructura ha sido enriquecida con diferentes elementos añadidos con el paso de los siglos.

Descomponiendo el Santo Grial de Valencia

  • Asas: de oro, con grabados.

  • Pie: también de oro, decorado con 28 perlas, 2 rubíes y 2 esmeraldas, y que encierra una copa islámica de alabastro.

  • Copa: la verdadera reliquia, una taza de ágata sardónice datada entre los siglos II y I a.C. Mide unos 5.5 cm de alto, aproximadamente.

Estudios recientes, como los realizados por Ana Mafé García, consideran que esta pieza es una copa de bendición hebrea hecha con una función ritual.

El viaje del Santo Grial por Aragón

Desde Roma hasta Huesca

Tras la muerte de Jesús, se cree que San Pedro llevó la copa a Roma donde sus sucesores la mantuvieron a salvo de los romanos. En el siglo III, a raíz de la promulgación de los edictos del emperador Valeriano, el Papa Sixto II encargó a San Lorenzo la custodia de la reliquia: este la envió a la casa de sus padres en su ciudad natal, Osca (actual Huesca), donde permanecerá oculta varios siglos.

El traslado a través de los Pirineos

En el año 553, el obispo Vicencio trasladó el Grial a un pequeño monasterio dedicado a San Pedro en Huesca. Cuando los musulmanes invadieron la Península en 711, el obispo Acisclo huyó hacia las montañas y lo escondió en una cueva en Yebra de Basa. A lo largo de los siguientes siglos, el cáliz pasó por los siguientes lugares:

  • San Pedro de Siresa: el monasterio más al norte de Aragón.

  • San Adrián de Sasabe: actualmente ermita, fue un monasterio que llegó a ser sede episcopal.

  • Bailo: la localidad más al sur de la Jacetania, que sirvió de refugio al cáliz durante algunos años en el siglo XI.

  • Jaca: ciudad que acabaría siendo primera capital del reino de Aragón.

En la Catedral de Jaca, uno de los capiteles representa el momento en que Sixto II entrega el Grial a San Lorenzo.

El paso por San Juan de la Peña

Tras siglos siguiendo el rito mozárabe, Sancho Ramírez introduce la liturgia romana en Aragón: la primera misa celebrada bajo este rito tuvo lugar en San Juan de la Peña, ocasión para la que el Santo Cáliz fue trasladado al cenobio y de donde jamás regresó. Esto desató una disputa entre la Catedral de Jaca, que lo quería de vuelta, y San Juan de la Peña, para quien la reliquia era sinónimo de prestigio. Finalmente, al contar con mayores apoyos, el monasterio se quedará con la pieza y la mantendrá en su poder hasta 1399.

Zaragoza y el traslado a Valencia

Ese año, Martín I el Humano solicitó el Grial para su relicario real en el palacio de la Aljafería de Zaragoza. A su muerte, su segunda esposa, la reina viuda Margarita de Prades se traslada a Valencia llevándose probablemente todas las reliquias, Santo Cáliz incluido. Años más tarde, el rey Alfonso V el Magnánimo, necesitado de fondos para conquistar Nápoles, ofreció el relicario real como aval al Cabildo de Valencia a cambio de un préstamo, que se comprometió a devolver en cinco años.

Nunca sucedió.

Por ello, desde el siglo XV, la reliquia permanece en la Catedral de Valencia hasta hoy.

El Camino del Santo Grial: una ruta en desarrollo

Inspirado en rutas como el Camino de Santiago, a principios de los años 2000 surgió una propuesta para crear el Camino del Santo Grial. Este itinerario uniría el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña con la Catedral de Valencia, recorriendo más de 500 kilómetros en diferentes etapas que podrían hacerse a pie, en BTT, en bicicleta de carretera o a caballo.

Este proyecto ha sido presentado al Parlamento Europeo con el objetivo de obtener el reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo. A día de hoy, se encuentra en fase de evaluación.

Algunos estudios destacados sobre el Santo Cáliz de Valencia

Dos de las investigaciones más destacadas que se han realizado sobre el Santo Grial de la Catedral de Valencia son:

  • Beltrán Martínez, Antonio (1984). El Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Instituto Diocesano Roque Chabas. Valencia.
  • Mafé García, Ana (2020). El Santo Grial. Editorial Sargantana. Paterna.