Skip to content

109. La Jorgeada de Aragón

80 km., separan la plaza del Pilar de Zaragoza de la ermita de San Jorge de Huesca.
 

Esa distancia es la recorren andando miles de personas cada 23 de abril para celebrar el Día de Aragón de una forma distinta. Son los andarines que se atreven con una de las andadas populares más famosas de esta comunidad: ¡la Jorgeada de Aragón!, una iniciativa nacida en 2002 que ha terminado por tener su propio sendero de gran recorrido.

La fotografía de la carátula es el magnífico logotipo diseñado por Bárbara Pedrosa Checa para el sendero turístico GR 234 o Camino de la Jorgeada.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

¿Qué es la Jorgeada de Aragón?

La Jorgeada de Aragón es una andada popular de 80 km que une Zaragoza con Huesca. Se celebra entre los días 22 y 23 de abril para conmemorar el día de San Jorge, patrón de Aragón. La salida se realiza desde el Palacio de la Aljafería en Zaragoza y finaliza en la ermita de San Jorge y el Palacio de los Deportes en Huesca.

Desde su creación en 2002 por la asociación deportiva “Os Andarines d' Aragón”, esta iniciativa ha crecido de 30 participantes en su primera edición, a más de 1000 andarines en la de 2024. Más que una simple caminata, quienes la han hecho coinciden en decir que la Jorgeada es toda una experiencia.

La importancia de San Jorge en Aragón

San Jorge tiene un fuerte vínculo con Aragón. Según la tradición, se apareció milagrosamente en la batalla de Alcoraz un 15 de noviembre de 1096, ayudando al rey Pedro I a vencer. La ermita de San Jorge, ubicada en un cerro junto a los llanos de Alcoraz y al estadio de fútbol de la Sociedad Deportiva Huesca (razón por la que se llama Alcoraz), se construyó en su honor en el siglo XIII (si bien ha sufrido numerosas reformas posteriores) y es el punto final de esta popular caminata.

El Camino de la Jorgeada: un sendero para todo el año

El éxito de la Jorgeada impulsó la creación del GR 234 o “Camino de la Jorgeada”, inaugurado en 2019. Este sendero de gran recorrido de 76 km atraviesa dos provincias y está dividido en tres etapas. Comienza en la plaza del Pilar de Zaragoza y pasa por los términos municipales de Zaragoza capital, Villanueva de Gállego, Zuera, Gurrea de Gállego, Almudévar y finaliza en Huesca. Además de estar indicado con la clásica señalización blanca y roja propia de los GR, también está señalizado con monolitos decorados con la cruz de San Jorge y un dragón negro.

¿Quién puede participar en la Jorgeada?

Cualquier persona puede participar, siempre que esté preparada físicamente y mentalmente para el recorrido. La inscripción varía según el tramo que se desea recorrer y el tipo de afiliación del participante (socio, federado, ambos o ninguno).

Tramos propuestos por Os Andarines d' Aragón:

  • Zaragoza – San Juan de Mozarrifar (10 km): también aconsejado para hacer con niños y adolescentes de entre 10 y 16 años, siempre acompañados de un adulto.

  • Almudévar – Huesca (18 km).

  • San Jorge – Huesca (27,5 km).

  • Zuera – Huesca (50 km).

  • Zaragoza – Huesca (80 km).

Logística y servicios durante la Jorgeada

La Jorgeada de Aragón está cuidadosamente organizada para asegurar la seguridad y comodidad de los participantes:

  • Puestos de avituallamiento con comida y bebida.

  • Cena, desayuno, almuerzo y comida.

  • Transporte de mochilas.

  • Autobuses y furgonetas de retorno.

  • Ambulancias y servicios de emergencia.

  • Masajista al final del recorrido.

Recorrido de la Jorgeada (siguiendo las etapas del GR 234)

Zaragoza – Villanueva de Gállego – Zuera

La Jorgeada comienza el 22 de abril a las 21:30 en el Palacio de la Aljafería. Tras un breve discurso del Jorgeador/a del año, se da el pistoletazo de salida con el corte de la cinta inaugural. Se realiza una foto grupal en la Plaza del Pilar y se inicia la marcha hacia el barrio de San Gregorio.

Desde allí se continúa a San Juan de Mozarrifar, donde termina el tramo de 10 km. En Villanueva de Gállego, cuna del pintor Francisco Pradilla, hay un punto de avituallamiento con chocolate. Luego se llega a Zuera, donde se incorpora el grupo del tramo de 50 km. Esta es la localidad que vio nacer y en la que está enterrado Odón de Buen, padre de la oceanografía española.

Zuera – San Jorge – Almudévar

Tras dejar atrás el barrio de las Galias, se cruza a la provincia de Huesca. Uno de los puntos clave es la "Caseta de Valero", antes de avistar la ermita de la Violada (nombre que proviene de la Vía Lata, la antigua calzada romana que comunicaba Osca con Caesaraugusta).

En San Jorge se une el grupo del tramo de 27,5 km. La ruta continúa hasta Almudévar, donde los caminantes disfrutan de un bocadillo de panceta y un trozo de la famosa trenza de la pastelería Tolosana. Aquí se unen los del tramo final de 18 km.

Almudévar – Huesca

Tras una pequeña subida y posterior descenso, se cruza un polígono industrial y los llanos de Alcoraz. Finalmente, se asciende al cerro donde se encuentra la ermita de San Jorge, meta del recorrido.

Allí espera una celebración con comida, masajes y, para quienes aún tengan fuerzas, algo de fiesta.

La Jorgeada, una experiencia para repetir

Independientemente del tramo recorrido, todos los participantes coinciden en algo: la Jorgeada de Aragón es una experiencia única y una forma diferente de celebrar el Día de Aragón.

¿Quieres participar? Aquí tienes más información

Para conocer todos los detalles sobre precios, inscripciones y recomendaciones, se puede visitar la página oficial de la asociación Os Andarines d' Aragón. Allí también encontrarás direcciones de contacto para resolver dudas y acceder a más recursos sobre la actividad.