Skip to content

100. Majones, una puerta abierta a la Historia

¡Celebramos 100 episodios del podcast!

Como llegar hasta aquí no es nada fácil, nada mejor que grabar un capítulo especial con una invitada de lujo. ¡En este episodio vamos a hablar de una de las joyas más desconocidas del románico de la Jacetania: la iglesia del Salvador de Majones! Y lo haremos de la mano de una de las personas que mejor la conoce, Beatriz Francisoud Araguás, que la abre desde hace muchos veranos a quienes se animan a descubrirla.

En la fotografía de la carátula podéis ver este tesoro románico, que os invito a conocer in situ porque merece muchísimo la pena.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Celebrando el episodio 100 del podcast

Llegar a 100 episodios no es algo sencillo, y para celebrarlo, en Aragón, historias y falordias hemos preparado un capítulo muy especial en el que vamos a descubrir un tesoro del románico aragonés: la iglesia del Salvador de Majones. Este episodio no solo rinde homenaje a los logros del programa, sino que también destaca el valor del patrimonio histórico y cultural de Aragón.

En compañía de Beatriz Francisoud Araguás, apasionada divulgadora y guía ocasional de la iglesia, exploramos la riqueza arquitectónica, histórica y cultural de este templo único.


¿Dónde se encuentra Majones y qué lo hace especial?

Majones es una pequeña población medieval ubicada en la comarca de la Jacetania, en la margen izquierda de la Canal de Berdún, cerca del embalse de Yesa y la comunidad de Navarra. Forma parte del municipio de Canal de Berdún, que incluye también a las localidades de Berdún, Biniés, Martes y Villarreal de la Canal. En 2023, este conjunto apenas sumaba 337 habitantes censados.

Un pueblo con riqueza natural y arquitectónica

Majones se encuentra rodeado por un patrimonio natural impresionante, como la Foz de Fago/Majones, un cañón excavado por el río Majones y declarado Paisaje Protegido de Aragón. Su patrimonio arquitectónico incluye una torre defensiva con siglos de historia, reconocida como Bien de Interés Cultural, y la iglesia románica del Salvador, catalogada como Bien del Patrimonio Cultural Aragonés.


La historia de la Iglesia del Salvador

Las primeras fuentes históricas

Las referencias más antiguas a Majones se remontan al año 1025, con un documento firmado por Onneca de Maxones. Más adelante, en el segundo testamento de Ramiro I de Aragón (1061), se menciona la donación del Monasterio del Santo Ángel de Majones al Monasterio de Cillas y posteriormente a San Juan de la Peña. Este documento confirma la existencia de un edificio religioso antes del actual templo.

Aunque no se han realizado excavaciones arqueológicas significativas en el lugar, la historia escrita sugiere que este monasterio podría ser el precursor de la iglesia actual.

Una obra única del Románico

El actual templo de Majones, construido a finales del siglo XII, destaca por su cabecera falsamente trebolada, característica que lo hace único en Aragón. Consta de una nave de tres tramos con capillas laterales abiertas en el primero de ellos. Reformas tardías añadieron una sacristía en el lado norte y ya en el siglo XVII, se incorporó una nave lateral en la parte sur que hizo las funciones de panteón familiar.

¿Agotes en Majones?

Uno de los aspectos más intrigantes del templo es una puerta tapiada asociada con los agotes, un grupo social históricamente marginado que llegó a tener presencia en Majones y, posiblemente, también en el cercano pueblo de Berdún.


La labor de divulgación de Beatriz Francisoud

Beatriz Francisoud Araguás lleva años trabajando para dar a conocer la iglesia del Salvador de Majones. Durante los veranos, abre sus puertas para ofrecer visitas guiadas, promoviendo la apreciación de este tesoro románico que todavía no ha sido objeto de un estudio completo que permita conocer su historia con mayor profundidad.


El Milenario de la Iglesia del Salvador

Con la primera referencia escrita sobre Majones fechada en 1025, el milenario de la iglesia del Salvador está a la vuelta de la esquina. Aunque todavía no se han anunciado oficialmente las actividades conmemorativas, Beatriz nos ha adelantado la celebración de una misa por el rito mozárabe, las jornadas del Románico y otros actos aún por confirmar.


Conclusión y Agradecimientos

El episodio 100 de Aragón, historias y falordias es un homenaje al patrimonio aragonés y a las personas que trabajan incansablemente por su preservación. Beatriz Francisoud, con su dedicación y amor por Majones, es un ejemplo de cómo la pasión puede marcar la diferencia.

Si quieres seguir aprendiendo sobre la iglesia del Salvador de Majones o participar en las visitas guiadas, puedes buscar a Beatriz en Instagram (@beamajones).

¡Que este episodio 100 sea el comienzo de muchos más capítulos llenos de historia, leyendas y patrimonio!