Skip to content

106. Berta, la reina enigmática

¡Marzo nos trae dos nuevos episodios temáticos!

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, con el que se conmemora la lucha de las mujeres por nuestra participación en la sociedad y nuestro desarrollo como personas, en condiciones de igualdad con los hombres.

Así que dos mujeres serán protagonistas de los dos capítulos de este mes. Y comenzamos hablando de una reina que, de haberse dado otras circunstancias, podría haber llegado a ser muy decisiva en la Historia de Aragón. Una reina sobre la que conservamos poca documentación, pero sobre la que se han dado muchas teorías: ¡Berta, la llamada “reina de los Mallos”!

La fotografía de la carátula es un detalle de la obra “The Accolade” del pintor británico Edmund Blair Leighton y que se conserva en una colección privada.

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Introducción

La historia de Berta, reina consorte de Aragón, está envuelta en misterio y es que apenas existen documentos sobre su vida y su origen. Se casó con el rey Pedro I en 1097 y recibió territorios en la actuales provincias de Zaragoza y Huesca, llamados por el historiador Antonio Ubieto el "Reino de los Mallos". Pero, ¿quién era realmente Berta? ¿De dónde venía? ¿Qué pasó con ella después de enviudar? En este episodio, exploramos su historia y las diversas teorías sobre su identidad.

Inés de Aquitania: la antecesora de Berta

Para entender cómo Berta llegó al trono aragonés, primero debemos hablar de Inés de Aquitania, la primera esposa de Pedro I.

El infante Pedro, futuro Pedro I de Aragón, contrajo matrimonio con Inés de Aquitania, hija del duque Guillermo VIII de Aquitania. Esta unión fortaleció los lazos de Aragón con Europa, en especial con el ducado de Aquitania, dueño de zonas de Borgoña, Burdeos y Poitiers.

Se cree que la boda tuvo lugar en Jaca en enero de 1086. Del matrimonio nacieron dos hijos, Pedro e Isabel, quienes tuvieron una salud frágil durante sus cortas vidas. En mayo de 1097, Pedro I hizo una donación a un monasterio pidiendo por la salvación de sus padres, esposa e hijos. Para cuando el rey firmó ese documento, su esposa Inés había fallecido.

Y es que tres meses después, Pedro I ya aparece en la documentación casado con Berta.

Berta: la reina de los Mallos

El matrimonio con Pedro I

Berta se casó con Pedro I el 16 de agosto de 1097 en Wasqa (Huesca), recientemente incorporada al reino de Aragón. Como dote, el rey le otorgó una serie de propiedades en Sangarrén y Callén, en los Monegros, y también en la zona de los Mallos, que incluían Agüero, Murillo, Riglos, Marcuello y Ayerbe.

Algunos consideran que el "Reino de los Mallos" era una entidad independiente dentro del reino de Aragón, y es cierto que parece que Berta tenía poder para administrar justicia y cobrar las rentas de sus propiedades, No obstante, los documentos con los que contamos hasta la actualidad no permiten hablar de independencia alguna.

El papel de Berta como reina

Se sabe poco sobre su vida en la corte, pero algunos documentos la mencionan en donaciones y asuntos administrativos. Un dato curioso es que realizó una donación a su maestro Bruno, un eclesiástico que parece que formaba parte de su séquito.

Durante su matrimonio, probablemente cuidó de los hijos de Pedro I mientras intentaba darle descendencia. Sin embargo, tras siete años de matrimonio, en septiembre de 1104, el rey Pedro I falleció sin dejar herederos, y es que los dos hijos de su primer matrimonio habían muerto antes que él. El trono pasó a su hermano, Alfonso I el Batallador.

Para asegurarse de que Berta no estaba embarazada del difunto rey, Alfonso I la retuvo un año en los territorios de los Mallos. Al confirmarse que no esperaba un hijo, desapareció de la documentación histórica.

¿Qué pasó con ella? Esa es la gran incógnita que los historiadores han intentado resolver.

Las teorías sobre el origen de Berta

La hipótesis de Szabolcs de Vajay

El historiador húngaro Szabolcs de Vajay sugirió en los años 70 que Berta era originaria del Piamonte, en el norte de Italia. Su teoría plantea que era hija del conde Pedro I de Aosta y de Inés de Poitiers.

Según esta hipótesis, cuando el emperador Enrique IV atacó el marquesado de Susa - Turín, Inés de Poitiers huyó con su hija a Poitiers, en Aquitania. Como la primera esposa de Pedro I también provenía de Aquitania, al enviudar, el rey habría decidido casarse con Berta para mantener los lazos con esta poderosa casa nobiliaria.

Aunque esta teoría tiene fundamentos sólidos, no hay documentos que la respalden.

La teoría de Anabel Lapeña y Ana Segura

La historiadora Anabel Lapeña y la comunicadora Ana Segura también apoyan la idea de que Berta era hija de Pedro I de Aosta e Inés de Poitiers. Según su investigación, Berta nació entre 1075 y 1077 y, al igual que en la teoría anterior, habría huido con su madre a Aquitania tras la invasión del marquesado de Susa - Turín.

Ellas proponen que Berta llegó a la corte aragonesa como parte del séquito de Inés de Aquitania. Tras enviudar Pedro I, Berta se convirtió en la opción ideal para un matrimonio rápido, ya que tenía vínculos con Aquitania y la casa de Saboya.

Tras la muerte de Pedro I, creen que Berta desapareció de la documentación porque pudo haber muerto o regresado a su tierra de origen para retirarse en un monasterio.

La investigación de José Luis Bozal González

El historiador José Luis Bozal González analizó la genealogía de Pedro I de Aosta y encontró un detalle interesante: en una historia de la casa de Saboya, escrita en el siglo XVII, se menciona que un historiador del siglo XVI había dicho de Inés, la hija mayor, que también era conocida como Berta.

Bozal sugiere que Berta e Inés podrían haber sido la misma persona. Según su hipótesis, Berta habría nacido como Inés de Saboya, hija de Pedro I de Aosta e Inés de Poitiers.

A los 14 años, Inés/Berta se casó con Federico de Montbéliard y tuvo tres hijos: Pedro, Bruno (¿el eclesiástico que formaba parte de su séquito personal?) y Sigfrido. Al enviudar, contrajo matrimonio con Buchardo de Montrésor y, tras fallecer su segundo esposo, habría llegado a Aragón para casarse con Pedro I por mediación de su madre, Inés de Poitiers.

Bozal también plantea que al casarse con el rey aragonés, Inés de Saboya pudo haber cambiado su nombre a Berta, por ser muy representativo de la casa de Saboya. Esta práctica es similar a la que realizan los cardenales cuando son elegidos como Papa o al caso de la primera esposa de Ramiro I que, al contraer matrimonio, cambió su nombre de Gisberga a Ermesinda. Además, con esta maniobra, también podría evitar confusiones con la primera esposa de Pedro I, Inés de Aquitania.

Cuando Pedro I murió, José Luis Bozal cree que Berta regresó al Piamonte y pasó sus últimos días en la Abadía de Fruttuaria, donde habría fallecido en 1100.

Conclusión

La historia de Berta de Aragón sigue siendo un enigma. Su origen, su identidad y su destino final aún son objeto de debate entre historiadores.

Si quieres profundizar más en este tema, aquí tienes algunas fuentes recomendadas:

  • Szabolcs de Vajay: "Contribution a l'Histoire de l'Attitude des Royaumes Pirenéens dans la Querelle des Investitures: de l'Origine de Berthe, Reine d'Aragon et de Navarre", en: Estudios Genealógicos, Heráldicos y Nobiliarios en Honor de Vicente Cadenas y Vicent. (Vol 2), 1978, p. 375–402.
  • Anabel Lapeña y Ana Segura: "Pedro I y las nuevas reinas que llegaron de Europa", en Reinas, damas y señoras. Mujeres en las sombras de la Casa Real de Aragón (siglos XI – XIII). Doce Robles.
  • José Luis Bozal González: Berta. Reina de los Mallos. Editorial Pirineo.
  • Cris Bernadó: El secreto del reino. Doce Robles.