Skip to content

15. La Encamisada de Estercuel

¡Hola viajeros y viajeras!

¿Sabíais que la segunda mitad de enero y principios de febrero están llenos de tradiciones relacionadas con el fuego? La mayor parte de ellas se asocia a San Antón, San Sebastián y San Blas, los Santos Barbudos, como es el caso de la que vamos a descubrirhoy: ¡la Encamisada de Estercuel! Una fiesta que, por cierto, fue declarada de Interés Turístico de Aragón.

¡Gracias por seguir a Aragón, historias y falordias en Facebook e Instagram y por las suscripciones en iVoox y Spotify!

¡Que paséis un día de leyenda!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Fuego y Tradición: El Comienzo del Año en Aragón

En Aragón, el invierno no solo trae frío y oscuridad, sino también la luz y el calor de las hogueras. Como mencioné en la presentación, los aragoneses empezamos el año "bien calentitos", y lo decimos en el sentido más literal: lo hacemos con fuego. El fuego es un elemento poderoso, capaz de destruir, transformar y purificar. Durante los meses invernales, cuando la oscuridad y el frío dominan, una buena hoguera se convierte en el remedio perfecto para combatir ambas cosas.

Los Santos Barbudos: Tradiciones Invernosas en Aragón

En Aragón, la segunda mitad de enero y principios de febrero están marcados por tradiciones relacionadas con el fuego, muchas de las cuales giran en torno a los llamados Santos Barbudos: San Antón, San Sebastián y San Blas.

  • San Antón: Su fiesta se celebra el 17 de enero. Es representado como un anciano vestido de monje, acompañado por un cerdito.
  • San Sebastián: Aunque en la actualidad suele representarse como un joven sin barba, en la Edad Media se le representaba con barba, vestido como un noble. Su fiesta es el 20 de enero.
  • San Blas: Su fiesta cae el 3 de febrero. Es representado con una mitra y una vela.

En honor a estos santos, se encienden hogueras por todo Aragón, y una de las más espectaculares es la de Castelserás, en el Bajo Aragón. Sin embargo, hoy nos centraremos en la Encamisada de Estercuel, en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos.

Estercuel: Un Pueblo con Historia y Tradición

Estercuel es un pueblo minero que, aunque ya no cuenta con minas activas, sigue teniendo muy presente su pasado minero. En un paseo por sus calles, se pueden visitar su iglesia parroquial barroca de Santo Toribio, la antigua casa del cura que recuerda a los palacetes aragoneses, el Portal de la Barrera y el castillo. Además, en el término municipal de Estercuel se encuentra el Monasterio mercedario de Nuestra Señora del Olivar, considerado uno de los edificios más impresionantes de la comarca.

La Leyenda de San Antón y el Origen de la Encamisada

La primera referencia escrita sobre la Encamisada data de 1892, gracias al Padre Bravo, un fraile mercedario. La tradición de la Encamisada, sin embargo, se remonta a una época entre los siglos XIV y XVII, cuando la peste azotaba la región. Según la leyenda, Estercuel fue el único pueblo que se libró de la peste gracias a la intervención de San Antón. En agradecimiento, los habitantes de Estercuel comenzaron a celebrar una procesión que, con el tiempo, se convirtió en la Encamisada.

¿Qué es una Encamisada?

La RAE define la encamisada de dos maneras: como una táctica militar en la que los atacantes llevaban camisas blancas, o como una fiesta nocturna en la que se vestían camisas blancas largas mientras se sostenían antorchas encendidas. En Estercuel, la Encamisada es una celebración que parece fusionar ambas definiciones, siendo una adaptación popular de las fiestas cortesanas de la época de Felipe IV.

La Encamisada de Estercuel: Una Fiesta Única

La Encamisada de Estercuel se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero, día de San Antón. Los "fiesteros", vecinos del pueblo encargados de organizar la celebración, juegan un papel crucial en mantener viva esta tradición.

La fiesta comienza al amanecer con la recogida de aliagas para las hogueras, que luego participan en un concurso. A las 7 de la tarde, los fiesteros, acompañados por gaiteros, recogen el estandarte de San Antón y encienden la primera hoguera en el Portal de la Barrera. Luego, montados a caballo, participan en la procesión de la Santa Encamisada, esquivando las hogueras encendidas a lo largo de las estrechas calles del pueblo.

El Día Después: Bendición de Animales y La Llega

El día siguiente, temprano, se realiza la bendición de los animales en la plaza de la Iglesia, seguida de "La Llega", una recolecta para sufragar la fiesta. La jornada culmina con el traslado del pan bendito a la iglesia, donde se celebra una misa baturra. La fiesta concluye con el "baile de las coronas", que simboliza el traspaso de poder entre los fiesteros salientes y entrantes.

La Encamisada en 2021: Una Fiesta en Espera

En 2020, la Encamisada se celebró sin problemas, pero en 2021, debido a la pandemia, la fiesta tuvo que suspenderse. Aun así, la tradición sigue viva en la memoria de los estercolinos y de todos aquellos que han tenido la oportunidad de vivirla.

Conclusión

La Encamisada de Estercuel es una de las tradiciones más fascinantes de Aragón, una mezcla de historia, leyenda y comunidad que, año tras año, mantiene vivo el legado de sus antepasados. Aunque en 2021 no pudo celebrarse, esperamos que pronto vuelva a iluminar las calles de Estercuel con su fuego purificador.

Si te interesa saber más sobre la Encamisada de Estercuel o cualquier otra tradición aragonesa, no dudes en contactarme a través de consultas@aragonhistoriasyfalordias.com o en nuestras redes sociales. ¡Nos vemos en el próximo episodio!