Contenido del Podcast
Aragón, tierra de leyendas y tradiciones, es el escenario de uno de los eventos más curiosos y emblemáticos de la región: la fiesta del Cipotegato en Tarazona. Celebrada cada 27 de agosto, esta festividad ha evolucionado con el tiempo, desde su origen en el siglo XVII hasta convertirse en un símbolo de identidad para los habitantes de Tarazona.
El Moncayo, la Montaña Mágica de Aragón
Mitología y Senderismo en el Moncayo
El Moncayo, una montaña mágica y frontera natural entre Aragón y Castilla, es un lugar cargado de historia y mitología. Se dice que esta inmensa roca es donde Hércules sepultó al gigante Caco. Además, el Parque Natural del Moncayo es uno de los destinos favoritos para los amantes del senderismo, con rutas que ofrecen vistas espectaculares, como la que lleva desde la Ermita de la Virgen del Moncayo hasta su cima.
La Influencia de los Hermanos Bécquer
El Moncayo también atrajo a personajes ilustres como los hermanos Bécquer en el siglo XIX. Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer encontraron inspiración en el Real Monasterio de Santa María de Veruela, un lugar que influenció su obra literaria y artística, incluyendo "Cartas desde mi celda" y "Rimas y Leyendas".
Lugares Místicos: Los Fayos y Trasmoz
Cerca de Veruela se encuentra Los Fayos, hogar de la cueva donde supuestamente vivía el gigante Caco. Además, el pueblo de Trasmoz, conocido por sus historias de brujería, es el único pueblo de España oficialmente declarado maldito y excomulgado por la Iglesia Católica.
Tarazona, Patrimonio y Tradición
Un Patrimonio Comparable a Toledo
Tarazona, la ciudad que da nombre a la comarca de Tarazona y el Moncayo, posee un patrimonio excepcional, comparable al de Toledo según Gustavo Adolfo Bécquer. La Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, la Plaza de Toros Vieja de Tarazona y el Ayuntamiento, con su impresionante friso que representa la coronación de Carlos V, son solo algunos de los tesoros que ofrece esta ciudad.
La Judería y las Casas Colgadas
Perderse por las calles de la judería de Tarazona es otra experiencia única, donde las casas colgadas parecen desafiar la gravedad, creando una imagen inolvidable para los visitantes.
San Atilano, el Patrón de Tarazona
La Vida de San Atilano
San Atilano, nacido en Tarazona en el año 939, es una figura clave en la historia de la ciudad. Después de una vida llena de eventos extraordinarios, incluyendo la fundación de varios monasterios junto a San Froilán y su milagroso retorno a Zamora, San Atilano se convirtió en el patrón de Tarazona. Aunque su fiesta en el santoral católico es en octubre, en Tarazona se celebra en agosto.
La Llegada de las Reliquias de San Atilano
En 1644, un fragmento de un brazo de San Atilano llegó a Tarazona, lo que marcó el inicio de las fiestas en su honor, desplazando al Corpus Christi como el evento principal de la ciudad.
El Origen del Cipotegato
De Condenado a Símbolo Festivo
El Cipotegato tiene sus raíces en una tradición según la cual los condenados a muerte en Tarazona tenían una última oportunidad de salvarse siendo lapidados en la plaza del Mercado. Con el tiempo, esta figura se convirtió en un elemento clave de las festividades, aunque su origen exacto sigue siendo objeto de debate entre los historiadores.
Evolución del Cipotegato a lo Largo del Tiempo
Desde el siglo XVII, el Cipotegato ha evolucionado de ser un personaje que perseguía a los niños durante la procesión del Corpus a convertirse en una figura central de las fiestas de Tarazona. Aunque en sus inicios era una burla, con el tiempo ha ganado respeto y ahora es un honor ser elegido para representar al Cipotegato.
La Fiesta del Cipotegato en la Actualidad
La Tomatada: Una Tradición Reciente
En las últimas décadas, la fiesta del Cipotegato se ha transformado en un evento multitudinario en el que los participantes lanzan tomates al Cipotegato y a cualquiera que se cruce en su camino. Esta tradición, que comenzó en los años 70, es ahora una de las señas de identidad de Tarazona.
Un Símbolo de Identidad
A lo largo de los años, el Cipotegato ha pasado de ser objeto de burlas a un símbolo de orgullo para los habitantes de Tarazona. En 1993, se erigió un monumento en su honor frente al Ayuntamiento, y hoy en día, ser elegido como Cipotegato es un gran honor.
La Elección del Cipotegato
La elección del Cipotegato se realiza mediante un sorteo en el que solo pueden participar los mayores de edad nacidos en Tarazona. El nombre del elegido se mantiene en secreto hasta el día del evento, cuando el Cipotegato, acompañado por sus amigos, sale corriendo por las calles bajo una lluvia de tomates.
Reconocimientos y Futuro del Cipotegato
Las fiestas de Tarazona han recibido varios reconocimientos, incluyendo la declaración como Fiesta de Interés Turístico de Aragón en 1998 y como Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2009. Aunque en 2020 las festividades fueron suspendidas debido a la pandemia, el Cipotegato seguirá siendo una tradición esencial para Tarazona y sus habitantes.