Contenido del Podcast
Tierra mágica. Encrucijada de caminos. Aragón es sinónimo de leyenda. Los ecos de miles de historias todavía resuenan en cada uno de sus rincones. Solo tenéis que prestar atención y dejaros llevar.
Aragón, plató de cine
Aragón, con su impresionante variedad de lugares naturales y localidades llenas de historia, ha sido un escenario perfecto para el cine desde sus inicios. Directores tanto nacionales como internacionales han encontrado en esta tierra el ambiente ideal para ambientar sus producciones.
Luis García Berlanga rodó "La Vaquilla" en Sos del Rey Católico, y Bigas Luna escogió el desierto de los Monegros para "Jamón, Jamón", película que catapultó a la fama a Penélope Cruz y Javier Bardem. Incluso cineastas de renombre internacional como Ken Loach y Terry Gilliam han utilizado los paisajes aragoneses en sus obras, rodando "Tierra y Libertad" en Mirambel y "Las Aventuras del Barón Munchausen" en Belchite, respectivamente.
Pero Aragón no solo ha sido un escenario cinematográfico, también ha dado al mundo del cine algunos de sus hijos más ilustres. Desde Eduardo Jimeno Correas, que rodó una de las primeras películas del cine español, "Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza", hasta el reconocido director Luis Buñuel, nacido en Calanda, que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes por "Viridiana".
Segundo de Chomón: El aragonés pionero
Entre estos ilustres hijos de Aragón se encuentra uno de los pioneros más importantes del Séptimo Arte: Segundo de Chomón, nacido en Teruel el 17 de octubre de 1871. Aunque durante décadas su nombre quedó injustamente en el olvido, Chomón fue un innovador cuyos trabajos y técnicas han dejado una profunda huella en la historia del cine.
Infancia y juventud en un siglo convulso
El siglo XIX fue un período complicado para Teruel, marcado por guerras y conflictos, pero en sus últimas décadas, la pequeña burguesía comenzó a traer prosperidad a la ciudad. Fue en este ambiente de cambio donde creció Chomón, influenciado posiblemente por la afición a la fotografía de su padre, un médico militar. Aunque se sabe poco de su infancia y juventud, parece que Teruel se le quedó pequeña y, según algunos biógrafos, dejó la ciudad para estudiar Ingeniería. Sin embargo, no se conocen muchos detalles de esta etapa de su vida.
El encuentro con el cine en París
En 1895, Chomón se encontraba en París, justo en el momento en que los hermanos Lumière presentaban el cinematógrafo. Este invento, capaz de captar y proyectar imágenes en movimiento, debió fascinar al joven Chomón, quien comenzaría a explorar el mundo del cine poco después.
De la guerra a la magia del cine
Chomón se alistó como voluntario en la Guerra de Cuba en 1897, pero tras su regreso a París, se introdujo en el mundo del cine gracias a su esposa, Julianne Alexandre Mathieu, que trabajaba en el taller de coloreado fotograma a fotograma de Georges Méliès. Aquí, Chomón comenzó a demostrar su talento, diseñando un sistema de coloreado a mano que impresionó a Charles Pathé, uno de los competidores de Méliès.
El comienzo de una carrera cinematográfica
El cambio de siglo marcó un antes y un después en la vida de Chomón, quien decidió dedicarse plenamente al cine. Comenzó trabajando en la producción de títulos en español y en el coloreado de películas, pero pronto destacó también como realizador y operador de cámara. En 1901, viajó a Barcelona para rodar "vistas panorámicas" para la productora de Charles Pathé, lo que lo llevó a instalarse permanentemente en la ciudad.
En Barcelona, Chomón montó un taller para promocionar su sistema de coloreado y participó en la creación de la primera productora de cine española, Macaya y Carro. Además, experimentó con el cine sonoro, un avance en su tiempo, mediante espectáculos donde actores ocultos tras la pantalla ponían voz a las imágenes proyectadas.
Innovaciones técnicas y éxitos en París
En 1905, Chomón introdujo en España la técnica del "paso de manivela" o stopmotion con su película "Eclipse de sol". Esta técnica permitía alterar las imágenes y crear efectos especiales sorprendentes. Fue en este período cuando Charles Pathé volvió a cruzarse en su camino, ofreciéndole los recursos necesarios para seguir innovando en el cine.
Chomón desarrolló entonces la técnica del travelling, colocando la cámara sobre una plataforma con ruedas para grabar en interiores, lo que aportó una nueva perspectiva a las películas. Colaboró en numerosas películas de género fantástico y rodó su obra maestra, "El Hotel Eléctrico", en 1908, una muestra impresionante de su habilidad para crear efectos especiales mediante el stopmotion.
Un legado en la sombra
A pesar de su enorme contribución al cine, Segundo de Chomón cayó en el olvido durante muchos años. Su nombre fue omitido en enciclopedias y títulos de crédito, y sus inventos y técnicas fueron atribuidos a otras personas. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de historiadores y cinéfilos, su figura está siendo redescubierta y reconocida como uno de los grandes pioneros del cine, un genio sin el cual el cine no sería como lo conocemos hoy.
Conclusión
Segundo de Chomón, con más de 500 películas en su haber, dejó un legado imborrable en el mundo del cine. Aunque su nombre no fue siempre reconocido, hoy sabemos que su trabajo fue fundamental para el desarrollo de técnicas cinematográficas que siguen siendo esenciales en la industria del cine actual.
Para aquellos interesados en conocer más sobre Chomón y la relación entre Aragón y el cine, pueden contactar con Aragón, historias y falordias a través de consultas@aragonhistoriasyfalordias.com o en sus perfiles de Facebook e Instagram.
¡Hasta el próximo episodio, donde continuaremos explorando las fascinantes historias y leyendas de Aragón!