Skip to content

3. La fiesta de la longaniza de Graus

¡Hola viajeros y viajeras!

¡Preparad vuestros estómagos! En el episodio de hoy viajaremos hasta la increíble comarca de la Ribagorza, en el noreste de Aragón, donde asistiremos a una celebración muy curiosa, que hace las delicias de muchos y  muchas: ¡la fiesta de la longaniza de Graus! Todo un auténtico evento de récord, que cada año atrae a miles de visitantes hasta este precioso rincón de nuestra comunidad.

¡Gracias por seguir a Aragón, historias y falordias en Facebook e Instagram y por las suscripciones en iVoox y Spotify!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Aragón, una región rica en historia y cultura, sigue resonando con los ecos de miles de leyendas en cada uno de sus rincones. En este contexto, el episodio de hoy nos lleva a una celebración gastronómica en el noreste de Aragón: la Fiesta de la Longaniza de Graus.

La Ribagorza: Una Comarca de Paisajes Espectaculares

Nos encontramos en la Ribagorza, una comarca situada en el noreste de Aragón, fronteriza con Cataluña y Francia. Este territorio ofrece parajes de ensueño, como la muralla de Finestras y el congosto de Montrebei, ideales para los aventureros. Además, cuenta con una rica historia, evidenciada en sitios como el monasterio de Santa María de Obarra y la localidad de Roda de Isábena, la población más pequeña de España con catedral.

Graus: La Capital Histórica de la Ribagorza

La capital de la Ribagorza es Graus, un pueblo cuyo casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en los años 70. En Graus, se pueden visitar la iglesia parroquial de San Miguel, el Pontarrón sobre el río Ésera, y las casas palacio de familias nobiliarias. La Plaza Mayor del siglo XVI, con sus coloridas casas señoriales, es otro punto destacado, así como la Basílica de la Peña, que alberga un Museo de Iconos único en Aragón.

Grandes Personajes de Graus

Graus está asociado a figuras históricas importantes, como Joaquín Costa, el líder del movimiento regeneracionista, y Sebastián Romero Radigales, diplomático que salvó a judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y fue honrado por Yad Vashem como Justo entre las Naciones.

La Longaniza de Graus: Un Embutido con Historia

El nombre de Graus está inextricablemente ligado a la longaniza, uno de los productos más consumidos de la gastronomía aragonesa. Este embutido, cuya elaboración se remonta al siglo XV, es conocido por la calidad de sus ingredientes y su proceso de fabricación artesanal. La longaniza de Graus es tan famosa que se le ha dedicado una fiesta anual, que atrae a miles de visitantes.

Nacimiento de la Fiesta de la Longaniza

La Fiesta de la Longaniza de Graus nació en 1991, impulsada por la Asociación de Fabricantes de Longaniza de Graus, la Asociación de Mujeres Santa Águeda y el Ayuntamiento de la localidad. Desde entonces, se celebra el último sábado de julio, convirtiéndose en un evento que reúne a miles de personas cada año.

Fiesta de Récord

La Fiesta de la Longaniza de Graus ha batido récords Guinness en dos ocasiones. En 1996, se elaboró una longaniza de 505,47 metros de largo, y en 1997, se construyó la parrilla más grande del mundo, con 25 m². Estos récords son solo una parte de lo que hace especial a este evento.

Evolución de la Fiesta de la Longaniza

Con el tiempo, la fiesta ha evolucionado, extendiéndose a todo el fin de semana con actividades como mercadillos, concursos, talleres, conciertos, y exhibiciones. Desde 2015, se celebra el Longaniza Fest, una muestra gastronómica de tapas con la longaniza como ingrediente principal.

El Tastador: Embajador de la Longaniza de Graus

Desde 2011, se entrega el Premio Tastador Oficial de la Longaniza, que reconoce al mejor embajador de este producto. Este premio, una escultura en bronce con forma de mano, ha sido otorgado a personalidades como Carlos Barrabés, Luz Gabás, y Manuel Campo Vidal, todos ellos con vínculos con la Ribagorza.

La Edición de 2020: Una Fiesta Adaptada a las Circunstancias

En 2020, debido a la crisis sanitaria, la Fiesta de la Longaniza se celebró de manera diferente. Aunque no se embutió ni cocinó la longaniza en directo, se mantuvo el espíritu solidario de la fiesta con la entrega de más de 200 cajas de longaniza a entidades benéficas de Aragón. Además, se nombró al Tastador de ese año, que resultó ser el párroco de Graus.

Preparativos para el 30º Aniversario en 2021

Aunque el futuro es incierto, Graus ya se prepara para la edición de 2021, cuando la Fiesta de la Longaniza cumplirá 30 años. Sin duda, será una celebración especial que ningún amante de la gastronomía querrá perderse.

Conclusión

La Fiesta de la Longaniza de Graus es una muestra de cómo una comunidad puede mantener vivas sus tradiciones y adaptarlas a los tiempos modernos. Esta celebración no solo destaca la importancia de la longaniza en la gastronomía aragonesa, sino que también pone en valor el patrimonio y la historia de Graus y la Ribagorza. ¡No olvides reservar el último fin de semana de julio de 2021 para disfrutar de esta fiesta única!