Skip to content

37. La Monumental de Castelserás

Entre finales de enero y principios de febrero son muchos los pueblos que encienden hogueras en honor de San Antón, San Sebastián y San Blas (que vienen siendo los santos barbudos). Y aunque todas tienen sus rasgos especiales, hay una que destaca literalmente por su monumentalidad.

¡En este episodio ponemos rumbo al Bajo Aragón para vivir el encendido de la Monumental de Castelserás, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón!

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Imagina que es 19 de enero y estás en pleno Bajo Aragón, en un pequeño pueblo en fiestas. Las calles están llenas de vecinos celebrando algo que desconoces, pero te unes a la multitud. De repente, sientes un calor intenso y, al mirar hacia arriba, te encuentras con una hoguera tan enorme que su fin se pierde de vista. ¡Bienvenidos a Aragón, historias y falordias!

Fiestas de Invierno en Aragón

Hola, viajeros y viajeras. Soy María Argota, historiadora y educadora patrimonial. Nos encontramos en una época especial en Aragón, donde las fiestas de invierno están en pleno apogeo, celebrando a San Antón, San Sebastián y San Blas. En este episodio 37, nos dirigimos al Bajo Aragón para presenciar el encendido de la Monumental de Castelserás, una de las hogueras más impresionantes de toda la región.

Corrección Histórica

Antes de comenzar, me gustaría hacer una pequeña corrección. En el episodio anterior, mencioné a María Andresa Casamayor de la Coma, pero cometí un error. Esta matemática zaragozana escribió dos obras: una que fue publicada bajo un pseudónimo masculino y otra que, aunque se conoce su nombre y temática, nunca fue publicada ni conservada. Dicho esto, vamos rumbo a Castelserás.

Castelserás: Un Pueblo con Historia

Castelserás se encuentra a unos 10 km de Alcañiz, la capital del Bajo Aragón, en un alto sobre la margen derecha del río Guadalope. Este pueblo tiene una historia milenaria, con restos arqueológicos que datan del Paleolítico Medio. Su historia está profundamente ligada a la Orden Militar de Calatrava, que tuvo en Alcañiz uno de sus centros principales.

Castelserás fue independiente antes de pasar a depender de Alcañiz durante casi 350 años, lo que provocó numerosas disputas, hasta que finalmente recuperó su independencia. El pueblo fue escenario de importantes eventos durante las Guerras Carlistas, y algunas de sus iglesias fueron incendiadas durante estos conflictos.

Patrimonio Cultural de Castelserás

Iglesia Parroquial Barroca
Comenzamos nuestro recorrido por la iglesia parroquial barroca de Castelserás, que presenta influencias del Pilar de Zaragoza. Esta iglesia fue incendiada dos veces, una durante la Primera Guerra Carlista y otra durante la Guerra Civil, lo que resultó en la pérdida de sus retablos e imágenes.

Antigua Casa de la Encomienda
Continuamos hacia la Antigua Casa de la Encomienda, que en su día fue el almacén de tributos de la Orden de Calatrava y ahora es un Centro de Interpretación dedicado a los botánicos turolenses José Pardo Sastrón y Francisco Loscos Bernal.

Puente sobre el Río Guadalope
Otro punto de interés es el puente sobre el río Guadalope, considerado uno de los mejores de la provincia de Teruel. Aunque de origen bajomedieval, el puente fue reconstruido en el siglo XVIII y después de la Guerra Civil. A lo largo del puente, encontrarás varias capillas barrocas y, debajo del arco central, pilas rectangulares utilizadas como lavaderos.

Ermitas a las Afueras
Para los que disfrutan de caminar, a las afueras del pueblo se encuentran dos ermitas que también merecen una visita.

Casa Consistorial
Finalmente, llegamos a la Casa Consistorial, que conserva su lonja original del siglo XVI. Dentro, alberga una obra del pintor Francisco Marín Bagüés, un tesoro del arte contemporáneo aragonés.

La Monumental: Origen y Significado

La Monumental es el corazón de las fiestas de San Sebastián en Castelserás, declaradas Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Aunque muchas localidades encienden hogueras en honor a este santo, solo una es conocida como "la Monumental".

El origen de esta hoguera no está claro. Según una entrevista con un vecino del pueblo, existen dos teorías: una que la vincula con los íberos y otra que la asocia con actos de purificación a través del fuego durante epidemias en los siglos XVII-XVIII. Lo que es indiscutible es que la Monumental ha crecido con los años, convirtiéndose en una de las hogueras más grandes de Aragón.

Preparativos de la Monumental

Dos semanas antes del 20 de enero, los preparativos de la Monumental comienzan. Los solteros y casados del pueblo salen a buscar dos chopos que se convertirán en la base de las hogueras. Los solteros se encargan de un chopo para su hoguera, mientras que los casados se ocupan de la Monumental. Estos árboles son arrastrados por caballos hasta las plazas donde se levantarán las hogueras.

El chopo de la Monumental se erige en la plaza del Rolle, un proceso que requiere precisión y coordinación para evitar daños en las cercanías. El chopo debe tener entre 18 y 22 metros de altura y se coloca cuidadosamente en un agujero llamado "rolle". Los casados son los encargados de levantar el tronco, una tarea complicada que se realiza con ayuda de forcachas y cuerdas desde los balcones de las casas.

Construcción de la Hoguera

El día después de levantar el chopo comienza la construcción de la hoguera, que dura hasta el 19 de enero. Primero, se protege el suelo de la plaza con tierra para evitar que el fuego entre en contacto con el hormigón. Luego, se colocan troncos y ramas alrededor del chopo, formando una especie de chimenea para que el fuego siempre se dirija hacia arriba. La hoguera alcanza un diámetro de 14 metros y una altura de 8 metros, y se cubre con ramas verdes para que arda rápidamente.

El 19 de Enero: El Gran Día

La tarde del 19 de enero, las calles de Castelserás se llenan de expectación. Unas horas antes del encendido de la Monumental, un desfile de carrozas recorre el pueblo, pasando junto a la hoguera. Al caer la noche, se celebra el canto de las completas, una misa que mezcla canto y recitación.

A las 22:15, comienza la Cercavilla, un recorrido en el que se recogen a las autoridades y las reinas de fiestas, acompañados de una charanga y los Caramballeros, que son los portadores de antorchas que encenderán la hoguera.

A las 22:30, el momento más esperado llega: los Caramballeros prenden fuego a la Monumental mientras la gaita y el tambor interpretan la melodía del Rodat, un baile tradicional de origen desconocido. Aunque cada vez hay menos participantes, normalmente lo bailan miembros de una misma familia. El Rodat consiste en dar una vuelta a la hoguera, girando sobre sí mismos y protegiéndose del calor con los brazos.

La hoguera arde tan rápidamente que solo permite dar una vuelta completa antes de que el calor se vuelva insoportable. Las casas cercanas deben protegerse, ya que el intenso calor puede causar daños en las ventanas y fachadas.

La Caída del Chopo

El final de la Monumental llega bien entrada la madrugada, cuando el chopo finalmente cae. Esto puede suceder por sí solo o con ayuda de los vecinos, que se meten entre las brasas para cortarlo a hachazos si es necesario. La caída del chopo es un momento de gran expectación, y marca el final oficial de la Monumental, aunque las brasas sigan ardiendo por un tiempo.

Conclusión

Y hasta aquí este episodio tan caluroso. Si quieres ver con tus propios ojos lo que hemos contado, te recomiendo el especial del programa Unidad Móvil de Aragón TV sobre la Monumental de Castelserás, disponible en YouTube.

Nos vemos en un par de semanas con un nuevo episodio. ¡Hasta entonces, que paséis un día de leyenda!