Skip to content

65. Einstein: 50 horas en Zaragoza y una pizarra perdida

50 horas, dos conferencias y un misterio todavía sin resolver.

¡En este 2023 se cumplen 100 años de la visita a Zaragoza de uno de los científicos más importantes de la Historia: Albert Einstein! Un 12 de marzo de 1923 llegaba en tren de manera casi improvisada para dar a conocer sus estudios en el aula magna de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, que se quedó pequeña para escucharle.

De aquellas conferencias quedó un recuerdo físico que se prometió conservar, pero al que se perdió la pista hace años. ¿Dónde está la pizarra zaragozana de Albert Einstein?

La fotografía de la carátula de este episodio está sacada de las noticias que el diario El Noticiero dedicó en su día a la visita del Nobel a Zaragoza.

#aragon #enjoyaragon #aragonizate #turismoaragon #aragonturismo #zaragoza #zaragozaturismo #enjoyzaragoza #descubrezaragozaprovincia
#alberteinstein #nobel #pizarra #unizar #universidaddezaragoza #conferencias #relatividad #podcastenespañol #ivoox #spotify #anchor

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

La Visita de Albert Einstein a Zaragoza

Hace 100 años, en 1923, Zaragoza recibió a uno de los científicos más famosos de la historia, Albert Einstein. Durante su visita, que duró 50 horas, Einstein ofreció dos conferencias, participó en diversas actividades culturales y mantuvo reuniones con las personalidades más destacadas de la sociedad zaragozana de la época.

Una visita breve pero intensa, en la que Einstein presentó sus teorías ayudándose de una pizarra donde escribió fórmulas y anotaciones. Sin embargo, el paradero de esa pizarra se ha convertido en un misterio que, cien años después, sigue sin resolverse.

Un Breve Repaso a la Vida de Albert Einstein

Albert Einstein nació el 14 de marzo de 1879 en la ciudad de Ulm. A pesar de que hoy lo consideramos un genio, su infancia no presagiaba su futuro éxito. No empezó a hablar hasta los tres años, y aunque sus notas escolares eran buenas, no eran extraordinarias.

Desde joven, Einstein mostró interés por las ciencias naturales y el violín, instrumento que aprendió a tocar gracias a su madre, Pauline Koch. Sin embargo, su carácter y forma de pensar no encajaban del todo en la sociedad de su tiempo. Un profesor de bachillerato incluso llegó a decirle que nunca lograría nada en la vida.

Tras completar el bachillerato, Einstein estudió física y trabajó en la oficina de patentes de Berna, Suiza. En 1905, desarrolló la teoría de la relatividad, que revolucionó la ciencia con su famosa ecuación E=mc², que muestra cómo una pequeña cantidad de masa puede contener una enorme cantidad de energía.

En 1915, Einstein completó la teoría de la relatividad general, y en 1921 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo en la teoría del efecto fotoeléctrico, consolidando su fama a nivel mundial.

Einstein en España: La Gira de Conferencias

En febrero de 1923, Einstein llegó a España para ofrecer una serie de conferencias. Aunque inicialmente solo estaban previstas paradas en Barcelona y Madrid, Zaragoza logró incluirse en su itinerario debido a la relevancia de su comunidad científica. La Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, fundada en 1916, contaba con varios premios Nobel entre sus miembros, lo que convirtió a la ciudad en un destino obligado para Einstein.

La Llegada de Einstein a Zaragoza

El 12 de marzo de 1923, Einstein llegó en tren a Zaragoza. Fue recibido por una comitiva encabezada por Antonio de Gregorio y Rocasolano, catedrático de bioquímica, junto con el alcalde Victoriano Carboné Chueca, el cónsul de Alemania, estudiantes y la comunidad alemana de Zaragoza.

Einstein se alojó en el Hotel Universo y Cuatro Estaciones y, esa misma tarde, ofreció su primera conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza. La sala estaba abarrotada, y todos querían escuchar al famoso científico.

Las Conferencias de Einstein en Zaragoza

El 12 de marzo, Einstein dio su primera conferencia, seguida de un banquete en su honor en el Casino Mercantil del Coso. Al día siguiente, el 13 de marzo, ofreció una segunda conferencia, menos concurrida que la primera, en la misma Aula Magna. En esta ocasión, los conserjes cerraron las puertas con llave para evitar que el público saliera durante la charla.

Después de la conferencia, Einstein visitó algunos de los lugares más emblemáticos de Zaragoza, como el Pilar, la Seo, la Aljafería y la Lonja. También asistió a una zarzuela en el Teatro Principal y cenó en casa del cónsul alemán, donde incluso ofreció un pequeño concierto de violín.

El 14 de marzo, día de su cumpleaños, Einstein fue homenajeado por una rondalla en el Hotel Universo antes de partir hacia Francia. Así concluyeron sus 50 horas en Zaragoza.

La Pizarra de Einstein: Un Objeto Perdido

Al finalizar su segunda conferencia, el rector Ricardo Royo Villanova le pidió a Einstein que no borrara la pizarra que había utilizado y que la firmara. La Universidad de Zaragoza quería conservarla como un testimonio de su visita. Royo Villanova anunció que fijarían las anotaciones y conservarían la pizarra para mostrarlas a futuras generaciones. Esta práctica no era inusual, ya que, una década después, Einstein haría lo mismo en la Universidad de Oxford, donde aún se conserva una de las pizarras que utilizó.

Sin embargo, la pizarra de Zaragoza desapareció. Se sabe que fue guardada cuidadosamente en los almacenes de la Facultad de Medicina y Ciencias, pero con el tiempo se le perdió la pista. ¿Qué sucedió con la pizarra de Einstein?

Teorías sobre la Desaparición de la Pizarra

1. Perdida en los Almacenes

Algunos optimistas creen que la pizarra aún se conserva en algún rincón olvidado de los almacenes de la Universidad de Zaragoza. Con el centenario de la visita de Einstein, se espera que alguien se dedique a investigar y la encuentre.

2. Destruida durante el Traslado

Otra teoría sugiere que la pizarra pudo haberse perdido durante el traslado de la Facultad de Medicina y Ciencias a su nueva ubicación en el campus de la Plaza San Francisco en 1962. Muchos objetos y documentos desaparecieron en ese traslado, y es posible que la pizarra de Einstein fuera uno de ellos.

3. Destrucción Intencionada

La teoría más pesimista, compartida por José Manuel Herraiz, sugiere que la pizarra pudo haber sido destruida intencionalmente. Después de la Guerra Civil Española, Einstein, que había mostrado su apoyo al bando republicano, perdió popularidad en España. Su figura y sus teorías fueron rechazadas por muchos, y la ideología pudo haber pesado más que la ciencia, llevando a la destrucción de la pizarra.

Un Misterio sin Resolver

Tres teorías, tres posibles destinos para la pizarra de Einstein, pero ninguna certeza. Lo único claro es que, cien años después, el misterio sigue sin resolverse.

El Legado de Einstein en Zaragoza

Aunque la pizarra haya desaparecido, el legado de Einstein en Zaragoza perdura. En el Aula Magna del Paraninfo, una placa recuerda las conferencias que dio en marzo de 1923. Además, junto al Pabellón Puente de la Expo, se erigen varias esculturas en homenaje a Einstein, inauguradas en el 144 aniversario de su nacimiento.