Skip to content

73. La partida de Diego

¡Cuatro temporadas, cuatro episodios dedicados a los Amantes de Teruel!

Y aunque todas las historias tienen un final, por alguna parte tendrán que empezar. ¡Hoy viajamos a Teruel para hablar de la partida de Diego, la recreación en la que se cuenta el origen de una historia a caballo entre la realidad y la leyenda capaz de traspasar cualquier frontera!

La fotografía de la carátula está sacada de un artículo del Eco de Teruel donde además podréis ver un vídeo con algunas escenas de la recreación: https://ecodeteruel.tv/arranco-la-partida-de-diegovideo/

#aragon #enjoyaragon #aragonizate #turismoaragon #aragonturismo #teruel #teruelexiste #sienteteruel #comunidaddeteruel #amantesdeteruel #amantes #partidadediego #diegodemarcilla #isabeldesegura #podcastenespañol #ivoox #spotify

María Argota Recaj

María Argota Recaj

Autor

Contenido del Podcast

Un adiós a la hermosa, di, que es de mis ojos luz, y combatí por la cruz en las Navas de Tolosa. Gané con brioso porte crédito allí de guerrero; luego en Francia prisionero caí del conde Monforte.

Huí, y en Siria un francés albigense, refugiado, a quien había salvado la vida junto a Besiés, me dejó, al morir, su herencia: volviendo con fama y oro a España, pirata moro me apresó y trajo a Valencia.

Y en pena de que rompió de mis cadenas el hierro mi mano, profundo encierro en vida me sepultó, donde mi extraño custodio sin dejarse ver ni oír, me prolongaba el vivir, o por piedad o por odio.

Presentación del episodio

¡Hola viajeros y viajeras! Os habla como siempre María Argota, historiadora y divulgadora cultural. Y si pensabais que os había contado todo lo que se puede contar de los dos turolenses más universales de la historia, pues no. Los Amantes de Teruel dan para mucho y hoy vamos a cerrar un ciclo que empezó en la primera temporada (o no).

Aunque la temporada pasada ya vimos que toda historia tiene un final, lógicamente también tiene un principio: ¡en este episodio 73 hablamos de precuelas y viajamos hasta Teruel para revivir la partida de Diego!

Los Amantes de Teruel en el podcast

Cuatro temporadas, cuatro episodios dedicados a los Amantes de Teruel (uno por cada temporada del podcast). Por si los queréis escuchar o rememorar os voy a decir cuáles son y de qué van por encima:

  • Temporada 1, Episodio 17: Hablamos de la historia a caballo entre la realidad y la leyenda de los Amantes de Teruel, pero dejamos el final abierto.
  • Temporada 2, Capítulo 38: Contamos qué pasó con las momias y su largo viaje sin salir de Teruel hasta que acabaron en el mausoleo donde se pueden ver ahora.
  • Temporada 3, Episodio 61: Dedicamos el episodio a la recreación de las Bodas de Isabel de Segura, un evento en el que durante varios días en febrero, toda Teruel se vuelca en recrear los momentos finales de la historia de los Amantes.
  • Temporada 4, Episodio 73: Hablamos de una precuela: la partida de Diego, que cuenta el principio de la historia de los Amantes.

Resumen de la leyenda

No la voy a contar en detalle, que para eso está el episodio 17. Pero resumiendo mucho, los protagonistas son Isabel de Segura y Diego de Marcilla que se enamoran, pero no pueden casarse porque la familia de Isabel tiene más importancia que la de Diego.

Viendo que se quieren, las dos familias llegan a un acuerdo: Diego tiene un plazo de cinco años para conseguir fama y fortuna, y sea digno de Isabel. Si muere o no regresa a tiempo, Isabel queda libre para casarse (con un marido que su padre ya tenía elegido).

Cuando se va a cumplir el plazo, un mensajero llega a Teruel anunciando la muerte de Diego. Isabel se casa con otro señor sin saber que le han mentido: porque Diego está vivo y regresa a tiempo. Él descubre lo que acaba de pasar y después de ver a Isabel, y que ella le niegue un beso, muere por amor.

Al día siguiente se celebra el entierro de Diego, aparece Isabel, le da un beso al cadáver y ella muere de amor también. Los acaban enterrando uno al lado del otro para que pasen juntos la eternidad.

Lo dicho, la historia está mejor contada en el episodio 17.

Origen de la recreación: La partida de Diego

Ahora lo que vamos a hacer es hablar de qué es la partida de Diego. Esta recreación sería la hermana pequeña de las Bodas de Isabel de Segura, que se lleva celebrando muchísimo más tiempo y que incluso está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La idea de la partida de Diego es de Raquel Esteban, que también es la creadora de las Bodas de Isabel, y vendría a ser algo así como una especie de precuela que está ambientada en el momento en que a Diego se le conceden los cinco años de plazo para que busque fama y fortuna.

La primera edición se hizo en 2010 con una doble idea: por un lado, seguir dando a conocer a los Amantes de Teruel, que son uno de los puntos fuertes de la ciudad. Por otro, atraer visitantes en una temporada que turísticamente no es excesivamente potente.

Así como las Bodas de Isabel de Segura se celebran en el mes de febrero, la partida de Diego suele hacerse el último fin de semana de septiembre, de viernes a domingo. Es más corta que las Bodas y menos multitudinaria, pero desde el principio ha tenido muy buena respuesta por parte de los visitantes y los propios turolenses.

El casting y la preparación

Aunque acabo de decir que la recreación se suele hacer el último fin de semana de septiembre, en realidad empieza unos meses antes con el casting en el que se elige a los actores que van a representar a Isabel y Diego, y a los personajes secundarios, tanto en la partida como en las bodas. Por supuesto, antes de la recreación, se hacen ensayos y pruebas de vestuario para que todo esté preparado.

Como pasa en las Bodas de Isabel, a lo largo de los tres días que dura la partida de Diego, hay una serie de escenas importantes que se representan en algunos de los monumentos más conocidos de Teruel y que son las que van contando la historia. Una historia que empieza en el año 1212.

Viernes noche: Declaración de amor y llamada a la cruzada

La partida de Diego empieza el viernes por la noche con una declaración de amor: después de toda una vida juntos, Diego se declara a Isabel, aunque sabe que lo tiene difícil. Los Marcilla no son tan ricos como los Segura y además él es el segundo hijo de la familia. Pero el amor está por encima de todo.

Termina la declaración y se hace el llamamiento a una cruzada. ¿Cuál? Estamos en 1212: la batalla de las Navas de Tolosa.

Esta batalla sucedió en julio de 1212 y, aunque se ha mitificado hasta la saciedad, en ella se enfrentaron varios reinos cristianos peninsulares y los almohades. Por el lado cristiano teníamos a Alfonso VIII de Castilla, a Pedro II de Aragón y a Sancho VII de Navarra, que recibieron ayuda de las órdenes militares y de voluntarios venidos de diferentes partes de Europa. Por el lado almohade tenemos a Muhammad al-Nasir, conocido en el ámbito cristiano como Miramamolín.

La batalla acaba con victoria cristiana y supone un golpe muy duro para los musulmanes en la Península Ibérica.

El llamamiento a la cruzada que se hace en la partida de Diego viene por dos lados: el del rey Pedro II de Aragón, que busca soldados para que le acompañen, y el del Papa Inocencio III, que es quien hace el llamamiento a la cristiandad desde Roma.

Y con una llamada a la guerra, termina el viernes por la noche.

Sábado: Inscripciones y pedida de mano

A lo largo del sábado, los escribanos de Teruel trabajan sin descanso e inscriben a todos los que quieran ir a la Cruzada: hombres, mujeres, niños. Cuando digo todos, son todos los que quieran.

El sábado es el plato fuerte de la partida de Diego porque es cuando se representan la mayoría de las escenas más importantes de esta parte de la historia de los Amantes. Empezamos con la pedida de mano: aunque sabe que es complicado y que seguramente el señor de Segura no acepte, Diego pide la mano de Isabel. No hace falta ser vidente para saber que el padre de Isabel dice que no.

Pero viendo que Diego e Isabel se quieren, las familias de los dos llegan a un acuerdo: desde ese momento, Diego tiene un plazo de cinco años para conseguir fama y fortuna y volver a Teruel convertido en un marido que la familia de Isabel considere digno de casarse con ella. Si muere o no vuelve a tiempo, Isabel quedará libre para casarse con otro hombre.

Siendo que el día anterior se ha hecho un llamamiento a la cruzada, Diego no se lo piensa y se alista porque cree que es la manera más rápida de conseguir dinero y hacerse un nombre, aunque tenga que jugarse la vida.

Entre tanto, Teruel va a recibir una visita: Pedro II de Aragón llega a la ciudad y, después de recorrerla, se le hace una recepción.

Un rato más tarde, Diego se escapa a casa de los Segura para ver a Isabel a escondidas y los amantes se hacen una promesa: pase lo que pase, se van a esperar.

Termina la jornada del sábado y Diego se retira para descansar, porque al día siguiente empieza su viaje.

Domingo: La partida

El domingo es la jornada final de la recreación y su momento más importante. Diego ya está preparado para partir, pero antes de salir, y en presencia de varios testigos, Isabel y él se juran amor eterno.

Una vez hechas las promesas, Diego se va y la siguiente vez que Isabel lo verá será al final de los cinco años. O puede que no lo vea nunca más.

Actividades paralelas

Esto que he contado sería el guión principal, las escenas más importantes de la partida de Diego, pero a lo largo de los tres días que dura la recreación hay muchísimas actividades que se pueden hacer y que no son solo para los más mayores.

Por ejemplo, hay un mercado medieval donde los artesanos venden sus productos y los tenderetes están organizados por gremios: escribanos, herreros, carpinteros, zapateros… Aunque sean artesanos de verdad, cuando te venden algo te lo venden como si estuviésemos en el siglo XIII. Es una inmersión en la historia total.

Además, en la recreación hay sitio para los cuentacuentos, los músicos, los malabaristas y hasta para los gatos. Y es que hay un campamento donde se entrenan a soldados de todas las edades, incluidos niños y niñas. El mismo campamento se puede visitar y en él te enseñan desde cómo se entrena a un soldado hasta las armas que se usaban en la Edad Media.

Por supuesto, la fiesta medieval no se limita al casco antiguo de Teruel, sino que se extiende por buena parte de la ciudad. Los bares y restaurantes se unen a la celebración ambientando sus locales, sacando barras y ofreciendo un menú medieval para quien quiera comer en la calle o, si te apetece una cerveza, también puedes pedir una jarra de hidromiel.

Despedida

Si os ha gustado lo que os he contado en este episodio 73, podéis seguirme en mis redes sociales, que están en la descripción del capítulo, y apoyarme en Patreon. También podéis comprar el libro que publiqué el año pasado y que está en la tienda del podcast. ¡Nos vemos en el próximo episodio de Aragón, historias y falordias!